¿Qué interrumpe el conocimiento de uno mismo?

Hace mucho, mucho tiempo leí que uno era tres personas, decía así:

1º-La que creéis que sois = autoconcepto.

2º-La que los otros creen que sois = diferente para cada observador.

3º-La que realmente sois = que precisa del autoconocimiento. Ya que, sin duda, el autoconocimiento es necesario para tener o mejorar nuestras relaciones interpersonales, con los amigos, en el trabajo, con la familia…

Leyendo a Krishnamurti encontré una frase que me llamó la atención por la fuerza de la verdad que decía y por lo clara que era. Hablaba sobre el autoconocimiento, sobre el conocimiento analítico, sobre si a la hora de conocerse a uno mismo, vemos lo que no nos gusta y lo
intentamos cambiar según nuestras preferencias. Nos amoldamos a nuestras expectativas, etc. Y Krishnamurti confirmaba que ese proceso deteriora y es básicamente,
una reacción a un estímulo. Es un esfuerzo por modificarnos que provoca conflicto entre lo que es y lo que queremos ser. Deteniendo así, el proceso de aprendizaje.
Cuando él (Krishna.) propone un aprender pasivo, un aprender sin las interferencias de un Ego que juzgue o clasifique, y por tanto, sin ser consciente de nuestro
aprendizaje. Parece, sin duda, una forma errónea , o en cualquier caso peculiar, para el pensamiento occidental, el cual juzga y clasifica las ideas con la intención de resolver nuestros problemas a fuerza de jugar con ellas.
Entonces leí: “INTERPRETAR ES ELEGIR”. Ya no hacía falta explicar más, esta era la frase, entendí a que se refería.

Un árbol puede ser :
Para un evanista: de buena calidad para hacer cierta parte del mueble.
Para un economista: un bien con un valor económico.
Para un ecologista: un elemento que oxigena el aire y alberga animales.
Para un budista: un antepasado reencarnado... no sé.
Pero la verdad es que es un árbol, simplemente.

Si queremos conocernos a nosotros mismos debemos estar abiertos a nosotros mismos, sin complejos, sin esperanzas, sin decepciones, etc... vamos, sin nuestras opiniones anteriores, sin la carga de nuestro bagaje personal, cultural, etc... Sin ser ebanista, economista, ecologista, budista o lo que sea. Porque si somos ebanista, economista... entonces interpretaremos según nuestro campo de especialización, según nuestra educación y nuestra experiencia. Y esto detiene el proceso de aprendizaje, lo interrumpe. Así no avanzamos.

En fin, esto del conocimiento es fascinante, en otro post veremos más sobre el autoconocimiento.

El Viento y la idea del Yo.

La palabra no es la cosa.

El viento pasa, refresca nuestra piel, acaricia nuestro pelo, mueve nuestras prendas de vestir, las hojas de los árboles, las nubes. Se mueve por nuestro cuerpo y también por las lejanas montañas. Pero, como si pudieramos retenerlo, decimos- "El viento", "Qué bonito", "Qué bueno..."

Como si sentir el viento fuera un concepto, como si pudieramos atraparlo con una palabra. Decimos viento y antes de que acabemos la palabra, el aire que hemos percibido ya se encuentra lejos de nosotros. Ya ha cambiado. El viento nombrado ... simplemente...ya no "esta".

Hace tiempo estaba muy contento por algún motivo, después me puse triste porque ese motivo desapareció, luego me enfadé y por último volví a estar contento no sé muy bien porque. Entonces decimos- " Yo estoy..."

Como si al decir "Yo estoy..." pudiéramos retener los estados de alegría y pudiéramos retener los de angustia para hacer algo sobre ellos. Juzgamos, etiquetamos, valoramos nuestras impresiones y dictaminamos "YO ESTOY...". En ese momento hemos hecho una idea de nosotros, de nuestro estado emocional. Pero si con solo decir la palabra viento, ya nos hemos quedado por detrás de la realidad, y hemos dejado de seguir el movimiento de esta... cómo no vamos a quedarnos atrás cuando diga : "Yo estoy contento por esto..." (y antes de decir eso he juzgado, etiquetado y valorado mi estado de ánimo según mi experiencia.)

Simplemente al igual que pasa con el viento, cuando decimos- "yo estoy..."- lo que hacemos es más bien... no estar.

Como siempre tengo la impresión de no explicar bien lo que quiero, pongo una frase de Krisnamurti que lo describe muy bien : LA PALABRA NO ES LA COSA.


Cómo meditar según Krishnamurti.

Krishnamurti nunca dijo como meditar. Porque decir el como hay que meditar es actuar y ajustarse a un patrón, es ajustarse a la idea que nos hacemos de cómo hay que meditar. Es moverse desde la experiencia, desde la idea, es filtrar la realidad por nuestro bagaje. Es actuar desde el YO, con una intención, con un motivo, queriendo conseguir algo y disipando la energía de nuestra atención.




Una vez le preguntaron a Krishnamurti: ¿Qué implica la meditación?

Y Krihsnamurti dijo:

"Lo primero es vaciar la mente por completo de todo lo conocido; la segunda es una energía no dirigida ni controlada. A partir de ahí, la meditación también requiere la más elevada forma de orden, orden en el sentido de terminar por completo con el desorden generado por la contradicción y una estado de la mente que no sea lo individual. Debemos descartar del todo la idea de practicar un método, porque lo más importante es si la mente, que incluye el corazón, el cerebro y todo el organismo físico, puede vivir sin distorsión ni compulsión alguna y, por lo tanto, sin esfuerzo alguno. Por favor, hágase esa pregunta a sí mismo; todo esto es meditación.

Nuestras mentes están distorsionadas, han sido moldeadas por la cultura en que vivimos, por las estructuras religiosas y económicas, por el alimento que ingerimos, etcétera; le damos a la mente una determinada estructura, la condicionamos y este condicionamiento es una distorsión. Únicamente cuando no hay distorsión la mente puede ver con claridad, con pureza, con inocencia y de manera completa. El primer paso es la capacidad de mirar, el arte de escuchar, de mirar sin distorsión alguna, lo cual significa que la mente debe estar en absoluta quietud, sin un solo movimiento. Ahora bien, ¿puede la mente que está en constante movimiento permanecer completa y absolutamente en silencio, sin ningún movimiento, sin método, sistema, práctica o control alguno?

La mente debe vaciarse a sí misma de todo el pasado para que sea altamente sensible y no puede ser sensible si existe la carga del pasado; sólo una mente que ha comprendido todo esto es la que puede formular la pregunta, pero al formular la pregunta no obtiene una respuesta, porque no hay respuesta. La mente se ha vuelto altamente sensible, por tanto, sumamente inteligente y la inteligencia no tiene respuestas, en sí misma es la respuesta. El observador no tiene cabida porque la inteligencia es lo supremo.

En ese momento la mente ha dejado de buscar, no desea experiencias más elevadas y, por consiguiente, no utiliza la capacidad de controlar. Vea la belleza de eso, señor, no controla porque es inteligente; sólo actúa y trabaja, por lo tanto, en el mismo acto de la inteligencia desaparece el estado dual; todo esto es meditación. Es como una nube que comienza en la cima de un cerro junto con unas cuantas nubecitas pequeñas y a medida que avanza cubre todo el cielo, el valle, las montañas, los ríos, los seres humanos, la tierra; lo cubre todo. Eso es la meditación, porque la meditación abarca todo el vivir, no sólo una parte.

Únicamente entonces la mente puede permanecer en silencio, sin un solo movimiento, no por un instante, porque ese instante no tiene duración, no pertenece al tiempo. El tiempo solamente existe cuando está el observador que experimenta ese silencio y dice, “quiero tener más”. Por lo tanto, como ese instante de absoluto silencio e inmovilidad no pertenecer al tiempo, tampoco tiene pasado ni futuro, de manera que esa inmovilidad, esa quietud absoluta está más allá de todo pensamiento; y debido a que ese instante no tiene tiempo, es eterno. Una mente libre de toda distorsión es, de hecho, la verdadera mente religiosa, no así una mente que va al templo, que lee los libros sagrados o que repite rituales por hermosos que puedan ser, tampoco lo es una mente saturada de imágenes impuestas o propias. El vivir no está separado del aprender y en esto hay una gran belleza, porque después de todo, el amor es eso. El amor es compasión, pasión, pasión por todo; y cuando hay amor no existe el observador, no hay dualidad, la dualidad del 'yo' que ama a 'alguien', ni el 'alguien' que me ama a 'mí', sólo hay amor, no importa que sea a uno o a mil; sólo existe el amor.
"


EL TIEMPO NO EXISTE.

Os pongo un vídeo que he encontrado en Youtube sobre el tiempo, sobre la concepción que tenemos, el movimiento, EL PENSAMIENTO Y EL TIEMPO... para que cada uno saque sus reflexiones.



¿QUE OPINAIS?

La importancia de la idea en el conflicto.

Buda hablaba de la mente pura para ver el camino. ¿Pero qué es una mente pura?

Para Buda fue una mente sin ideas. No una mente llena de ideas nobles, o al contrario, una mente con pensamientos inmorales. Es una mente sin contenido.

Krishnamurti dijo:

Las ideas actúan como un refugio, un escape; las ideas que se han convertido en creencias impiden naturalmente el vivir completo, la acción completa, el recto pensar.

La idea tiene mucha más importancia en la filosofía oriental de lo que podemos creer. La idea, el pensar es un filtro por el que vemos, los conceptos que hemos extraídos a lo largo de la vida se basan en experiencias propias, y generalmente en formas de ver el mundo anteponiendo (mejor dicho interponiendo) nuestro vagaje personal. Vemos los actos, los paisajes, las personas, etc, no como son realmente sino decorados con nuestros gustos e ideas preconcebidas. Reducimos todo a palabras o a ideas y nos olvidamos de lo que vemos realmente. Nuestra búsqueda de seguridad y de placer ha conformado todo esto y detrás de esto está la idea del yo mismo.

Krishnamurti siempre lo describe mucho mejor: La palabra no es la cosa. Todo lo filtramos a través de nuestros prejuicios religiosos o espirituales, psicológicos o científicos; así como de nuestros cotidianos deseos, preocupaciones y temores. Todo lo escuchamos a través del filtro. De ahí que en realidad sólo escuchemos nuestro propio ruido, nuestro propio sonido, no lo que se dice.

Ser libre de ideas es ser libres del Ego.

¿Puede el pensamiento resolver el conflicto?

¿Puede el pensamiento resolver el conflicto? El interno y el externo.

Krishnamurti dijo en una de sus conferencia.- Cuanto más pensamos en un problema, cuanto más lo investigamos, analizamos y discutimos, tanto más complejo se vuelve. ¿Es entonces, posible observar el problema en su total amplitud? ¿Cómo podremos comprender todo esto de una manera total? Es evidente que tan sólo se podrá resolver cuando lo podamos observar como un todo, no en compartimientos, ni dividido. ¿Y cuándo es posible esta observación? Sin duda alguna sólo es posible cuando el proceso de pensar, que tiene su origen en el “yo”, en el ego, en el trasfondo de la tradición, del condicionamiento, del prejuicio, de la esperanza, de la desesperación, llega a su fin.

Un inciso mio: la próxima vez que tengas un día pesado, un día con mucho estrés, con muchos problemas que resolver y con mucho cansancio acumulado, o estés confundido, triste, ansioso o simplemente irritado. Ese día, ves a un sitio donde estés a solas e imagínate que estas muerto, que ya no puedes hacer nada por nada, por nadie, ni por ti mismo. Y que nada puede hacer nada por ti, ni bueno ni malo. No quiero decir que te tumbes y no te muevas , simplemente, como en el anterior post: Muere y entonces vive. Disfruta ese momento porque será uno de los momentos en que más despierto estés.

Eso es meditar, es ser libre de recuerdos, de yoes, de intenciones fundadas en la experiencia, en del Ego. Eso es estar libre del tiempo, del debo y del no-debo... del pensamiento. Eso es vivir.

No intentes meditar, no te concentres en un punto, no te pongas ha hacer posturas de yoga, ni escuches música o leas un libro. Déjalo para después si te apetece.

No digo más... hay que probarlo.


Pintura que representa a Bodhidharma meditando, creada en 1887 por el artista japonés de ukiyo- Yoshitoshi . (Imagen de la colección deCharles C. Goodin).

Liberarse de las imágenes y las ilusiones.

SEA NADA Y ENTONCES VIVA

Que suerte que cuando Krishnamurti vivió, ya estaban inventadas las cámaras de vídeo. En este Krishnamurti enseña a un grupo de escolares nociones básicas sobre la mente, el Ego y la creación de imágenes.
Es un discurso sin desperdicio y verdaderamente entrañable.


SEA NADA Y ENTONCES VIVA

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información