EL BIEN Y EL MAL., ORIENTE Y OCCIDENTE.


Karl Marx
En las religiones monoteístas más influyentes: Judaismo, Cristianismo, e Islamismo;  encontramos la primera referencia histórica sobre el Bien y el Mal. Cuando  Adán y Eva comen de la fruta prohibida descubrieron en ellos un mundo nuevo, adquirieron la moralidad. A partir de ese momento los actos podrían ser clasificados como buenos y como malos, ya no valía el libre albedrío. Y por tanto, aparece la culpa, un sentimiento que han monopolizado las religiones organizadas con el fin de concentrar más y más poder. Sobre esto podríamos hablar y hablar y no terminaríamos nunca, incluso del papel machista de la mujer, de Eva que convenció a Adán para tomar la manzana famosa... así que no continuo por este camino. Cualquiera puede leer a filósofos occidentales, desde Platón, a Nietzsche, pasando por Spinoza o Marx.



Pero ¿cómo tratan el tema del Bien y el Mal los principales movimientos filosóficos y religiosos orientales?

Una característica común del pensamiento oriental es la idea de que el pensamiento se mueve con ideas opestas (lo sé, viva la redundancia), tratamos de clasificar hechos diferenciándolos de otros, clasificándolos en comparación con otros relacionados o no. Decimos que una cosa es "alta" comparándola con la cosa "baja", decimos que eso es "poco" porque sabemos que es "mucho"....  y por último, que algo es Bueno porque hay algo Malo, así funciona la mente, con opuestos, con dualidad.

Por ejemplo, para el Taoísmo, el Bien no puede existir sin el Mal, son las dos caras de la misma moneda y no existe una sin otra. No están separadas y son inseparables. Por ejemplo, si te pregunto si es buena la luz del Sol, podríamos argumentar que sí, que es buena, pero a la vez también es mala. Y es buena o beneficiosa para unos seres y mala para otros. Al final, la conclusión más sensata es decir que no es ni buena ni mala... quizá provechosa para unos y no tanta para otros. Pero no deja de ser un punto de vista sesgado, particular e incompleto.

En el Budismo, los principios del Bien y el Mal NO son esas ideas preconcebidas que extraemos de un código moral que nos ofrecen los expertos y los libros escritos por expertos. El Bien pertenece a la iluminación, y el Mal a la oscuridad. Y por supuesto, no se refiere a la luz en sí, sino a la claridad mental. Un varemos de que alguien se encuentra iluminado en mayor o menor medida es que el que se encuentra iluminado, se encuentra feliz y sereno más que el que se encuentra en la oscuridad. Puede ver un problema y entenderlo sin dejarse llevar por el conflicto de los opuestos.

Krishnamurti
En el hinduísmo, el Bien y el Mal se antojan un poco al concepto del Budismo. Hacer el Bien o el Mal se relaciona con el Karma, y de ahí con la rueda de la reencarnación. Uno, al ser más iluminado hace mayor bien, y en el punto más avanzado llegará a tal punto que estará fuera de las reencarnaciones infinitas. Objetivo al que llegó Buda.

No obstante, esta interpretación del Karma ( y también del bien absoluto del Cristianismo), fue criticado en ocasiones por Krishanmurti. Para Krishanmurti el mal era el Ego. De él salen todas las batallas, todas la guerras, los nacionalismos innecesarios, los conflictos. Para K. el Ego era lo que nos separaba y nos aislaba, por tanto lo clasificaba como maligno.

Conclusión:
La diferencia entre las religiones monoteístas mayoritarias de occidente comparados con los movimientos filosóficos y religiosos de oriente es que en estas últimas no anteponen un sistema o código moral que nos permite clasificar la realidad entre el bien y el mal. En las orientales se insiste en que el Bien y el Mal son simplemente interpretaciones personales y sesgadas de la realidad, que conforman el Ego y que se sitúa en el campo de la ilusión.

Es cierto que encontramos el hinduísmo como religión que nos habla del bien y el mal. No obstante, no se basa en un código moral, sino en la búsqueda de la eliminación del Ego. Y mientras la eliminación del Ego en el Cristianismo se "consigue" reduciéndolo a servicio de Dios, no fue ningún Dios quien escribió el sistema moral. Fueron los "expertos" los que escribieron y escribieron el código para después otros "expertos" lo interpretaran para amoldarlo a los tiempo actuales. El hombre compuso el sistema moral en nombre de un Dios.

¿QUÉ ES SAMADHI?

Cuando profundizas en la práctica del yoga, cuando practicamos la relajación, la atención, la meditación, la concentración en la respiración, en el mantra, etc... conseguimos cierto estado de la mente en la cual esta va acallando su continuo parloteo. Los pensamientos empiezan a ir un poco más despacio, y por tanto las barreras entre los que vemos, lo que oímos, olemos, tocamos, y los que somos, empiezan a atenuarse.

Samadhi, es un estado de la mente que podemos traducirlo por "juntar", por "fundirse". Este estado de la mente se consigue cuando podemos estar tan absorto en algo que nuestra mente se convierte en uno con ese algo. Lo que es, lo somos nosotros. En Samadhi, nuestra identidad desaparece, dejamos de lado nuestro rol social (padre, hermanos, arquitecto, albañil, conductor, español, etc...). Como hemos dicho, no hay obstáculo entre lo que nos atrae y nosotros. Lo vemos, lo miramos y acabamos unidos a él. El efecto que produce Samadhi es liberador. Nos quitamos el velo que cubre nuestra conciencia y quedamos en una especie de euforia tranquila.

No obstante, para que se produzca Samadhi, los yoguis experimentados tienen claro que antes hay que pasar por dos estados anteriores. Dharana, Dhyana y por último Samadhi.

Voy a recrear una figura del libro "El corazón del Yoga" de Desinkachar.



Primero se da Dharana. Y repito "se da", porque no podemos ir hacia Dharana ni Dhyana ni Samadhi, únicamente podemos propiciarlo, podemos crear las condiciones para que se den.

Dharana es el estado de la mente en que esta se mantiene calmada, poco a poco el parloteo deja paso a una mayor atención hacia el objeto. Nos concentramos o enfocamos la atención en un objeto.

Dhyana es el estado de la mente en el cual esta esta tan pendiente del objeto que existe cierta conexión. 

Samadhi, el cual ya hemos visto, es el último estado de la mente. Somos uno con el objeto y toda nuestra energía es él.

El Samadhi no único del Yoga, otras religiones como el hinduismo, budismo, jainismo y sijismo también hace mención de este estado iluminativo. En Yoga, no se busca el Samadhi, este aparece porque creamos las condiciones adecuadas. Un cuerpo sin tensión, una mente calmada, y una visión profunda del mundo interno y externo.

CONÓCETE A TI MISMO.


Muchas veces, mucha gente, cae en el error de buscar aquello que desea con motivo de escape. Escapar de la realidad, y utilizar una idea reconfortante para sentirse seguro, tranquilo, valorado, o que ha llegado a un punto de perfección cercano al nirvana, etc...  Saber y entender esto en toda su profundidad es el primer paso, entenderlo bien, no solo como un juego dialéctico. Luego, a partir de ahí, viene el ejercicio y la comprensión sobre nosotros mismos.

Propongo un ejercicio, yo lo utilizo algunas veces en meditación. Sabemos, como nos ha explicado Krishnamurti alguna vez, que el esfuerzo es la raíz del sufrimiento. Porque al no ver las cosas como son, las observamos como queremos. Esta diferencia entre la realidad y nuestros anhelos produce conflicto, es resistencia y por tanto crea dolor. Una parte de nuestra energía se va en aquello que queremos, otra en aquello que no queremos, y otra queda para observar la realidad.

Esta división de energías se aprecia de muchas maneras, pero quizá la más "evidente" es la observación, mirar, me explico. Cuando observamos cierta imagen que la vemos tremendamente bella, los colores, los contraste, la luminosidad, adquieren una dimensión diferente; mayor intensidad y es como si nos absorbieran. Nuestra percepción se agudiza y en esos momentos, gran parte de esa energía se encuentra focalizada en ver la imagen. A medida que esa imagen la observamos menos nítida, con menos detalles, con menos belleza, es porque nuestra energía se divide.  Quizá este sea un ejercicio al que no le deis importancia, pero se requiere de una gran sensibilidad y paciencia para comprenderlo. No siempre aparece esa idea que utilizamos como lente de color para ver el mundo y como refugio para evitar sentirnos lastimados. A veces, estamos tan acostumbrados a ella, que no la podemos ver. Si desde pequeños nos hubieran puesto gafas de sol, y nunca nos las hubieran quitado, ¿no pensaríamos que el mundo es como un poco más oscuro? Imaginaros además, cuando nos quitaran las gafas, la sensación tan maravillosa de imágenes y colores que recibiríamos... pensaríamos que estamos en el cielo.

Fijaros pues, un día, tranquilos y relajados en como veis, en como mirais una imagen, cómo os relacionáis con ella y que ideas preconcebidas están dentro de nosotros y que sin saberlo, utilizamos a modo de filtro. Cada filtro que encontréis, es una resistencia energética, y cada vez que lo superéis, os iréis encontrando más a vosotros mismos, os conoceréis más. Quizá os llevéis una maravillosa sorpresa.

Existe un libro, de mi maestro favorito que se llama "El espejo de la relación" y otro que se llama "Sobre las relaciones". Hago hincapié en estos libros de Krishnamurti por que quiero destacar la importancia en la filosofía oriental que se le da a la relación, no solo con la pareja, también con la familia, amigos, desconocidos, animales, plantas, etc... con todo lo que nos rodea. 

POSICIONES Y NOMBRES DE ASANAS ·YOGA·

Estas tabla de ejercicios la he construído con el fin de aprender el nombre de las posturas de yoga, algo que me resulta difícil. Estas asanas son las más comunes, no siguen ningún orden de realización. Estas dos tablas yo las utilizo  como salvapantallas, para fijarme en ellas sin tener que ir a buscarlas. Por supuesto, faltan algunas, por ejemplo en la primera imagen, en la que he traducido los nombres, faltan "El perro boca abajo" y "La cobra", dos de las más importantes.... La otra imagen de salvapantallas tiene más posiciones, pero no las he traducido para que las imágenes no fueran muy pequeñas. Por cierto, la banda negra de la derecha de la segunda imagen es para colocar los accesos directos... 

Bueno, espero os gusten porque aunque parezcan que no, me costó un montón montarlas... y ya que las habia hecho para mi, he pensado que si queréis, también podéis sacarle provecho.




CHI KUNG Y BA DUAN JIN... 8 brocados de seda


El mismo papel tiene el yoga en la India, que en China el Chi Kung. Dos disciplinas que, aunque se encuentran separadas y en lugares diferentes, las dos tienen influencias unas sobre otras. Las dos tratan el cuerpo como un todo, las dos trabajan sobre la energía (prana en Yoga y Chi o Qi en Chi Kung)  y las dos son dos tipos de medicina preventiva. A los médicos chinos, cuando acompañaban en las guerras acompañaban a los militares, no les pagaban por curar a las tropas sino para que no se enfermaran.

En yoga existe una secuencia de ejercicios muy conocida que recibe el nombre de "Saludo al Sol" o sūria namaskār. Una serie de ejercicios que tiene su origen en los primeros guerreros indios, y que luego se incorporó por los monjes budistas para mantener la salud. En el Chi Kung, el equivalente al "Saludo al Sol", es el Ba Duan Jin o los "8 brocados de seda". Los brocados de seda representa la imagen de algo especial, algo valioso.... 8 ejercicios valiosos para la salud. También recibe el nombre de las 8 joyas o 8 piezas de brocado dorado.

El creador de este tipo de ejercicios fue el general Yue Fei (1103 - 1142), y cuenta la leyenda que practicaba con sus tropas esta serie ejercicio todos los días y, que  gracias a esta preparación, su ejercito ganó todas la batallas.

Aunque hay pequeñas variaciones según la escuela que enseñe el Ba Duan Jin, en general todas coinciden en la esencia. Veamos un monje Shaolin practicándolo.


Breve descripción del ejercicio.

1º. Levantar el cielo con las dos manos. De pie, después de concentrarse en la respiración y alinear el cuerpo lo más verticalmente posible, y con las manos próximas al Hara (punto 3 dedos por debajo del ombligo) abrimos las piernas un poco más del ancho de las caderas. El ejercicio consiste en cruzar los dedos con los brazos estirados y por delante con las palmas de la mano mirando hacia abajo. Luego levantamos los brazos por delante y con los brazos estirados hasta que llegamos al punto más alto siguiendo con la cabeza el movimiento de las manos. Luego separa las manos y déjalas bajar por los lados del cuerpo con la espiración.
Este ejercicio ayuda a activar el triple calentador, una de las funciones de nuestro organismo que ayuda a poner en marcha otros procesos físicos. Descomprime y alinea la espalda y abre caja torácica para ayudar a una mejor oxigenación.

2º. Disparar flechas de izquierda a derecha. Colocamos las manos entrecruzadas delante del Chakra del corazón, a la altura del corazón. Desde ahí abrimos un brazo y el otro, flexionado, va desplazándose hacia atrás con la postura similar a la de tensar un arco. La piernas deben abrirse aun más que el ejercicio anterior y flexionarse las rodillas.
Este ejercicio es ideal para practicarlo por la mañana ya que estimula el meridiano de pulmón e intestino grueso. El intestino grueso realiza su mayor trabajo por la mañana. Además estira los músculos del pecho y hombros. También se relaciona con el triple calentador.

3º. Cosechar estrellas y cambiar galaxias. Este es el bonito nombre que recibe el tercer ejercicio. Levantamos una mano y bajamos la otra, la palma de la mano superior mira al cielo, la de la mano inferior mira hacia abajo. Es un ejercicio bastante simple pero que debe hacerse con la respiración y con la espalda recta. Estimula el meridiano del bazo, hígado y estómago, por eso favorece la digestión en general así como todos los beneficios que trae esto como reducir la hipertensión, la congestión, estreñimiento, mala circulación arterial, hipo, diarrea o hemorroides.

4º. Girar la cabeza hacia atrás. Este es el ejercicio más sencillo, pero no por ello menos efectivo y beneficioso. Colocado de pie, con el cuerpo recto,giramos la cabeza hacia atrás lentamente, al ritmo de la respiración. Las manos estarán estiradas a los largo del cuerpo o apoyando las manos sobre las caderas para mantener el cuerpo recto y no girarlo.
en esencia este ejercicio viene bien para la tortícolis, dolores de cabeza y los músculos de los ojos.

5º. Tocarse los pies. Inclinándose hacia delante y manteniendo las piernas lo más rectas posibles intentamos tocarnos los pies.
Esto regula el sistema nervioso, la concentración y activa la energía de riñón. Se dice que la energía de riñon es una energía con la que nacemos, un almacén de energía vital. Es por eso que ahí encontramos las glándulas suprarenales que son las glándulas que segregan hormonas necesarias para hacer frente a situaciones de estrés... que son las hormonas cortisol y adrenalina.

6º. Gran giro del cosmos. El cosmos figurado, ya que en realidad se refiere al cosmos interior, a nuestro mundo. El ejercicio consiste en abrir las piernas entre 1,10 y 1,30 metros y flexionarlas. Así nos es fácil mantener la cadera fija. Una vez hecho esto, giramos el cuerpo creando un círculo con el tronco.
Un ejercicio ideal para combatir el cansancio y tonificar los músculos de la espalda.

7º.Puñetazo con ojos de enfado o mirada llameante. Con los pies abiertos y rodillas flexionadas, que es los pies de la posición del jinete. Es algo similar a la postura de disparar flechas pero en este caso el puño está cerrado. El ejercicio de los ojos ayuda a aliviar la tensión ocular.
Desarrolla la fuerza interna y una actitud estable.

8º-Sacudirse para eliminar las enfermedades. Este ejercicio consiste simplemente en que se dan pequeños saltitos sin llegar a despegar los pies del suelo.

LA RELAJACIÓN COMO MODO DE LIBERTAD.


Cuando me relajo en las clases de yoga, cuando lo hago más y más, me doy cuenta que sucede una cosa curiosa... a medida que me relajo más y más, el Ego va desapareciendo.

En un vídeo de Alan Watts, él nos decía que cuando en clase de pequeños nos imponían u obligaban a atender en clase, poníamos en tensión los músculos de los ojos, los músculos que rodean el oído, apretábamos la mandíbula, y todo ello con la intención de doblegar nuestra voluntad y dirigirla hacia algo... esa tensión muscular era un signo de tensión mental. Nos obligábamos a nosotros mismo a hacer un esfuerzo para escuchar o ver mejor (algo que no tiene mucho sentido). Nuestra mente se desdobla para que una parte de nosotros mantengan controlada a la otra. Este fenómeno lo podemos llamar de muchas maneras, pero nos quedaremos con la forma con la cual Krishnamurti se refería a ella: era el pensador y el pensamiento. El pensamiento es libre, pero debido a la presión externa creamos una entidad ideal (de idea) que nos obliga a enfocar la atención, a concentrarnos. Y por tanto, esto produce tensión, tanto muscular como mental. De hecho, mantener la atención en algo que nos aburre es de las cosas más cansinas que existen.... ¿ a qué si?

Pero quizá, esa tensión que empezó como algo consciente, como una respuesta a un condicionamiento exterior se vaya quedando de manera fija. Seguramente  habréis visto, quizá en nosotros mismo, que apretamos la mandíbula, que tensamos el entrecejo o los hombros, que hacemos movimientos con la mano y, sobre todo, no hacemos respiraciones profundas y fluidas. Esto no es más que el recuerdo de algún tipo de tensión que no somos capaces, o no queremos, dejar fluir. Realmente se trata de un sentimiento de supervivencia, de adaptación, que no queremos exteriorizar. Por tanto, mantenemos esa tensión.

Pero cuando nos relajamos, esas tensiones las dejamos ir y , en ese momento, nuestra mente se vuelve libre y muy sensitiva. Al no tener que malgastar energía en mantener el pensador, toda la energía se dirige a la atención. Pero recordar, atención sin tensión. El pensador puede ser nuestra profesora de la infancia, nuestros padres, e incluso nuestra propia experiencia... o todas las cosas. Cada pensador nos produce cierta tensión, y si aflojamos el cuerpo, iremos deshaciéndonos de los pensadores. Entonces nuestra mente se mostrará tal y como es, no será ni buena ni mala, simplemente será libre.

Aunque sea un pensamiento personal, me ha parecido interesante primero porque va relacionado con el pensamiento clásico de la comprensión y eliminación del Ego (de la idea de nosotros mismos, de nuestras experiencias, nuestras conclusiones, nuestros anhelos) . Y segundo porque me gustaría saber si alguien ha tenido ciertas experiencias cuando se relajaba más y más. No hablo de super experiencias, quizá una sensación de alegría, ganas de llorar, miedo, plenitud, no sé.... si se ha podido ver esa tensión que manteníamos y si nos hemos deshecho de ella.

Por cierto, todo esto me recuerda a los trabajos de Alexander Lowen.

EL VERDADERO CAMBIO.


Por cualquier motivo, la mayoría de las personas se dan cuenta de repente que sus vidas les traen infelicidad, que no se sienten satisfechos con ellas, sino al contrario. Tienen unas vidas llenas de miedo, de ansiedad, depresión, tristeza, sufrimiento en general, y por tanto de conflicto. Al darnos cuenta de esa insatisfacción, damos un paso a delante y nos decimos a nosotros mimos: tengo que ser menos así, debo ser más de la otra manera... intentamos cambiar antes de saber qué nos provoca ser de esta de esta o de otra manera, obstruyendo así el caprichoso camino de la comprensión de nosotros mismos. Creemos que con nuestra fuerza de voluntad podemos cambiar, y quizá sí se produzca un cambio externo. Puede que quien quiere ser noble, pueda actuar como una persona noble.  Realice actos nobles, la gente piense que es noble e incluso a veces esté feliz de sentirse una persona noble... (realmente está feliz de creer que acaba de conseguir un objetivo). Pero dentro de sí, quizá tan escondido que no se de cuenta, esa persona noble, estará escondiendo el verdadero motivo de su nobleza, y es que está huyendo de su bajeza... y la forma más fácil de huir de la bajeza es la nobleza, la huida de la ignorancia es el conocer datos, la huida de la indiferencia hacia los demás es una falsa simpatía, etc... (este párrafo me recuerda al relato de los monos, por si alguien quiere leerlo AQUÍ)

Ya nos hablaba el gran Jiddu Krishnamurti que el esfuerzo era el principal problema, que detrás de él, se encontraba el Ego.  El cambio al que nos hemos referido en el primer párrafo, es un cambio con esfuerzo, con conflicto. Conlleva en sí una lucha de ideas, y por tanto, no es un cambio verdadero. Por una parte tenemos la idea de que somos nobles y por otra, la idea de que no lo somos, dos ideas opuestas que chocan frontalmente. 



El motivo de este choque de ideas, es que las ideas no son la realidad, son interpretaciones cómodas del mundo que vemos, interpretaciones que nos sirven para comunicarnos de una manera fácil y pero elaborada. Pero la realidad no es rígida, es cambiante, cambia en cada instante y una palabra no puede definirla porque no cambia, únicamente el silencio puede ser capaz de entender el mundo que nos rodea. Pero nosotros le damos importancia a las ideas porque a nuestra mente le gusta, se siente más segura trabajando con ideas, con cosas fijas que puede manejar y entender.... y como en muchos aspectos encontramos encontramos provecho, nos creemos que ellas son la misma realidad... pero siempre hay que tener en cuenta que la palabra "rojo" (dicho interna o externamente) es un sonido, no el color rojo de verdad. Igual que tenemos que saber que mientras yo diga "rosa", durante ese mismo instante, no estaré viendo la flor a la que trato de describir (esto lo digo para señalar la importancia del silencio).


Decir que somos nobles o que no lo somos, no quiere decir nada. Porque ni somos lo uno ni somos lo otro. Somos el momento presente, nuestra personalidad es una respuesta a nuestro condicionamiento, a nuestra educación, entorno y cultura. Y lo único que libera de la no nobleza y de la bajeza, lo único que realmente va a producir un verdadero cambio es entender este condicionamiento. De nada sirve luchar contra él.

Para entender ese condicionamiento, para que se de el verdadero cambio, este debe ser sin esfuerzo, en paz, tranquilo, con una respiración fluída y un cuerpo sano. En ese momento nuestra inteligencia es capaz de entender los más sutiles detalles, los externos y también aquellos internos, los más profundos... y quizá ahí, se nos presente la realidad tal y como es.

Masanobu Fukuoka
Describir con palabras, con ideas fijas la realidad, es como intentar coger agua con un cazamariposas. No obstante, quiero citar a Masanobu Fukuoka, que fue un agricultor, biólogo y filósofo japonés de corte Taoísta y que describió la experiencia de la realidad con estas palabras: 

“Las hojas bailaban verdes, centelleantes. Sentí que esto era el verdadero paraíso sobre la tierra. Todo lo que me había poseído, todas las agonías, desaparecieron como sueños e ilusiones y algo que se podría denominar la verdadera naturaleza se reveló ante mí.”


Por cierto, os invito (a quien no lo conozca) a leer un poco sobre Masanobu Fukuoka. Trabajó la tierra de una forma natural, y su comprensión sobre esta y sobre la vida y la sociedad no tiene comparación.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información