PUNTO HOKU

La medicina oriental trata el cuerpo y la mente como un todo unitario relacionado íntimamente y que debe cuidarse para conseguir, que esta unión, trabaje como una máquina perfecta. Así como un pensamiento que nos desasosiega nos produce efectos dañinos en nuestro cuerpo, también sucede lo contrario: un problema físico impide encotrarnos bien, nos concentra en un punto dañino y en pensamientos pesimistas y como mínimo en falta de atención.

Yoga, tai chi, acupuntura ,Chi Kung , son algunos de los sistemas más utilizados y completos para lograr la armonía del binomio cuerpo-mente.

En concreto, en acupuntura existe un punto utilizado para beneficiar el estado de ánimo, un punto que ocupa un tema entero en los manuales de acupuntura y del cual se ha estudiado y escrito numerosos volúmenes de medicina china tradicional. Se llama el Punto Hoku.

Los puntos HOKU estan situadas en ambas manos, en el área dónde se forman líneas entre el pulgar y el dedo índice. Estos puntos son muy conocidos en la acupuntura china, se estimulan a menudo para alivio de:

- dolores de cabeza,
- estreñimiento,
- insomnio,
- estrés,
- tensión en el cuello y hombros
- dolor de articulaciones (artritis)
- antiinflamatorio
- favorece el sistema inmunológico
y se consideran que tienen un efecto revitalizante en todo el cuerpo.

Se utiliza en tratamientos para aliviar el estrés, para problemas de adicciones a alcohol, tabaco y otras drogas y además produce un desarrollo en la zona de nuestro cuerpo que se ocupa en creación de endorfinas.

Para desarrollar el punto Hoku: Debe apretar el punto Hoku (LI 4) poniendo el pulgar sobre el punto, y el dedo índice en la palma de su mano. Luego haga pequeños movimientos circulares con el pulgar hasta que sienta el punto (al principio cuesta encontrarlo). Luego mantenga una pequeña presión con el pulgar durante 10 o 15 segundos al principio. La mano debe estar relajada.

Con la práctica y tiempo podrás encontrarlo fácilmente y siempre puedes buscar información en internet y manuales de acupuntura.

El silencio de buda.


"El silencio de Buda", aparte de ser un libro de ensayo sobre el budismo y su historia, es una frase llena de sabiduría. Particularmente, el silencio me encanta. Cuando acabo la jornada laboral y me acomodo en el silencio, todo parece aquietarse, los problemas son solo interpretaciones, y me inunda una tremenda paz.

Veámos, ¿qué se ha dicho sobre el silencio?


Krishnamurti.- La percepción alerta, la comprensión, es un estado de la mente de completo silencio, silencio en el cual no existe opinión, juicio ni evaluación alguna. Es realmente un escuchar desde el silencio. Y es sólo entonces que comprendemos algo en lo cual no está en absoluto envuelto el pensamiento. Esa atención, ese silencio, es un estado de meditación.

Ramana Maharshi.- El silencio habla siempre, es el flujo perenne del “lenguaje”. Es

interrumpido por la palabra pues las palabras obstruyen este “lenguaje” mudo. Las conferencias pueden entretener a las personas por horas sin mejorarlas. Por otra parte el silencio es permanente y beneficia a toda la humanidad... El silencio es elocuencia incesante. Es el mejor lenguaje.

Nisargadatta Maharaj.- En la naturaleza nada dura, todo vibra, aparece y desaparece. El estado natural de la mente no puede ser ningún pensamiento en particular, sólo el silencio.


En el Tao.- El parloteo constante de nuestra mente y de nuestra
boca agotan el Chi y nos debilitan considerablemente.
La mente evita el silencio porque el silencio no tiene limites no tiene forma y no se puede definir. Aprende a ser como el Universo escuchando y reflejando la energía sin emociones densas y sin prejuicios.

El mismo Buda dijo.- El silencio tiene su lenguaje, sabe hacerse entender.

Todas estas personas (y muchas más) , personas sabias, han reconocido el valor del silencio. Han entendido que el valor de la palabra, de la idea transmitida, es una forma incompleta, una etiqueta que limita la realidad.

De hecho, la vida surgió en el silencio de la inmensidad.


¿Cómo silenciar la mente?

Cuando empezamos a meditar y vemos que nuestra mente se empieza a preocupar por cosas sin importancia; cuando vemos que la mente es una interrupción continua que se desvía de nuestro objetivo hacia cualquier banalidad, entonces entendemos algo: la mente es un obstáculo para meditar. Es realmente un fuerte impedimento.

Intentamos, desde la mente, desde el esfuerzo, apaciguar y acallar el parloteo mental para, que así , nuestra atención sea completa. Desde la idea que tenemos de meditación o de "mente callada" actuamos e intentamos ajustar la meditación a lo que creemos debería ser. Pero eso, lo único que produce es hacer más fuerte el conflicto entre lo que es y lo que debería ser.

Por supuesto, no hablo de la meditación controlada y dirigida a un punto, este tipo de meditación es concentración y no atención, y la concentración tiene un motivo, una intención del Ego y la búsqueda de una idea, pero no de la realidad. La concentración es el fruto de las exigencias del Ego. (Más sobre CONCENTRACIÓN.)

Volviendo a lo anterior: al conflicto entre lo que creemos que es la meditación y la realidad, y en el apaciguamiento de una mente charlatana... ¿Cómo conseguimos apaciguar la mente? Si empiezo a pensar que no tengo que pensar, que quiero un silencio mental, lo que hago es ajustarme a esa idea... entonces... ¿Cómo consigo el silencio de la mente?

Te diría que lo único que necesitas es atención, atención y atención. No pienses en que debes estar en silencio, en que estas pensando en esto o en lo otro y no deberías, simplemente, estate atento y ya esta.

Pero si te cuesta, por el motivo que sea, puedes centrarte en la respiración (Veremos esta otro día). La respiración es la forma en que nuestro cuerpo se nutre y entra el "prana" en nuestro cuerpo. Pero dejando de lado nombres induístas de hace miles de años, el aire que respiramos es verdaderamente una buena base de meditación. Es una energía que se encuentra fuera de nosotros, entra en nuestro cuerpo, formando parte de él, y sale al exterior. ¿El aire, dónde deja de ser un elemento externo para formar parte de nosotros? ¿Cuando podemos decir que el aire forma parte de nosotros? ¿En el momento que entra por la nariz, cuando recorre por la traquea, cuando entra en los bronquios o cuando esta en nuestra sangre? Este tipo de meditación, no solo te hace ser sensible a los efectos de la respiración, además elimina las barrera entre la idea del yo y de lo demás, elimina la falta idea de que soy un ente separado del exterior.... Pero no digo más, cada uno que saque sus conclusiones y , si le apetece, que comente sus experiencias.


*Por cierto, en la imagen superior pone: Los seres sensibles son, en esencia, budas.
Es como el agua y el hielo.
No hay hielo sin agua, no hay budas fuera de los seres sensibles.

Apaciguar la mente.

Algunas veces nos damos cuenta de lo importante que es silenciar la mente para comprender, o por lo menos, que los pensamientos se sucedan más lentamente... Pero cuando intentamos apaciguar la mente esta se revela y se muestra más fuerte y exigente. Empieza pues un conflicto interno que se puede resolver... pero no a la fuerza.

Entonces ¿Cómo apaciguar la mente?

Un sabio hindú, un antiguo asceta, un escritor y poeta dijo lo siguiente sobre el cómo apaciguar la mente:

-Piensen continuamente "¿Quién soy yo?" y ese pensamiento destruirá a todos los demás.
Cuando surjan pensamientos, no hay que perseguirlos, sino preguntarse: "¿de dónde surgen?" No importa cuántos pensamientos aparezcan. En la medida en que lo vayan haciendo, hay que indagar: "¿A quién le surge este pensamiento?". La respuesta que aparecerá será "A mí". Por consiguiente, si uno se pregunta "¿Quién soy Yo?", la mente se remontará a su origen y el pensamiento que surgió se aquietará. Mediante una práctica repetida de esta manera, la mente desarrollará la habilidad de permanecer en su origen.

Con otras palabra krishnamurti lo dijo:

Puede uno ver ¿no es cierto?, por qué el pensamiento ha creado un centro como el yo, el ego; el nombre que uno le dé no hace al caso, mientras reconozca uno que hay un centro del que surge todo pensamiento. El pensamiento ansía permanencia; y viendo que sus expresiones son impermanentes, crea el ‘yo’ como un centro. Entonces aparece la contradicción.

Por cierto el sabio del primer párrafo se llamaba Ramana Maharsi.

¿Qué es el "yo"?

En el libro que escribió Krishnamurti "La libertad primera y última." el autor trata de responder a una de las preguntas más profundas que se puede hacer un ser humano. ¿QUÉ ES EL "YO"?

- Para mí significa: idea, recuerdo, conclusión, experiencia, diferentes intenciones, unas conocidas y otras no, constante esfuerzo por ser o no ser, acumulación de la memoria inconsciente, memoria racial, grupo, lo individual, el clan, y todo eso...-

Y si desaparece todo esto: la idea, recuerdo, conclusión... etc. ¿Qué queda? Krishnamurti solo lo insinúa:

-... la creencia, el conocimiento, la experiencia, la búsqueda de virtud, todo eso debe terminar para que aflore la realidad, la verdad...

El problema es la experiencia, abandonar todo lo conocido, todo nuestro "yo", es sumamente difícil, porque el recuerdo lo hemos acumulado porque obtenemos beneficio o seguridad, si perdemos estas creencia, entonces, estamos deshaciendo el muro que hemos construido con la intención de mantenernos seguros. Y un recuerdo es una experiencia, un hecho con una interpretación, una palabra que clasifica, una valoración de algo.
Si no interpretamos, clasificamos o nombramos, la experiencia o el recuerdo "no existe", y por tanto no acumulamos un recuerdo que nos sirve para obtener seguridad.

Por tanto: la dificultad esta en abandonar experiencias y conocimientos que nos dan seguridad y adentrarnos en algo desconocido y esto no le gusta nada a nuestra mente.


Por cierto, podéis ojear el libro AQUÍ.

La vida de Krishnamurti.

Este es el documental biográfico de Krishnamurti. Dura un poco más de una hora pero esta dividido en secciones para que lo podamos ver al ritmo que queramos. Lo he visto y es un documental bello, habla de todas las facetas de Krishnamurti, en los tres o cuatro primeros vídeos se centran más en la vida, en como creció y como se formó. Las siguientes partes de vídeo trata sobre sus enseñanzas, sobre sus pláticas y sobre la esencia del hombre.



















FIN

Más vale malo conocido, que bueno por conocer

Durante nuestro crecimiento personal, mientras nos desprendemos de nuestros apegos, descubrimos ideas preconcebidas o actitudes que nos dañan a nosotros o a las personas de alrededor.

Ideas o actitudes que hemos estado arrastrando a lo lardo de la vida y que "forman" parte de
nosotros, de nuestro carácter. Ideas que consideramos tan arraigadas a nuestra persona, a nuestro "yo", que nos resulta verdaderamente difícil cambiarlas o eliminarlas.

Siempre que intentamos cambiarlas aparecen las dudas, el miedo, la angustia y la ansiedad... La ansiedad forma parte de la naturaleza del intelecto, así como las heridas psicológicas, porque el intelecto, que es pensamiento, crea la imagen que luego es susceptible de ser lastimada. Una imagen que se siente segura en determinado estado y que prefiere no cambiar.

La mente que ha creado la idea ahora crea la ansiedad, ahora puede preocuparse del problema de la ansiedad, estar tratando con un problema que conoce, la ansiedad que ha creado y utilizarla como escusa para no tener que enfrentarse a un cambio, a algo nuevo, a algo que desconoce...

Mientras la mente este ocupada con la ansiedad, esta ocupada con el "yo", y de esa manera, aun angustiándose, la mente no se enfrenta a lo nuevo, a lo desconocido, siempre está en el campo del Ego. Se mueve dentro de este campo, el campo conocido y el de lo reconocido. De esta manera la mente crea nuestra prisión con barrotes "protectores", con barrotes que no dejan de perfilar una prisión que nos impide vivir plenamente.

Esta es mi explicación al por qué del famoso dicho: "Más vale malo conocido, que bueno por conocer". Al origen del refrán, no a su aceptación.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información