Meditación y conocerse a uno mismo.


Lo que importa en la meditación es la cualidad del corazón y de la mente; no es lo que consigue o lo que espera alcanzar, sino la cualidad de una mente que es inocente y vulnerable. Es a través de la negación como se llega al estado positivo. El limitarse meramente a acumular experiencias o a vivir en ellas, niega la pureza de la meditación. La meditación no es un medio para alcanzar un fin, es ambas cosas: el medio y el fin. La mente nunca puede ser inocente por medio de la experiencia; es la negación de la experiencia lo que da origen a ese estado positivo de inocencia que el pensamiento no puede cultivar, porque el pensamiento nunca es inocente. La meditación es el fin del pensamiento, no porque el meditador le ponga fin, sino porque el meditador es la meditación. Sin meditación, uno es como un ciego en un mundo de gran belleza, de inmensa luz y color.
Uno aprende cuando hay atención y silencio. El aprender tiene lugar cuando usted se halla en silencio y concede su atención completa. En ese estado comienza a aprender. Ahora permanezca en silencio, no porque yo se lo pida, sino porque ése es el modo de aprender. Esté en silencio y en completa calma, no sólo en el aspecto físico, no sólo en su cuerpo, sino también en su mente; permanezca muy silencioso, y entonces, en ese silencio, atienda. Atienda a los sonidos que hay fuera de este edificio: el canto del gallo, los pájaros, alguien que tose, alguien que se despide; escuche primero las cosas que están fuera de usted, y luego escuche lo que está pasando dentro de su mente. Y en ese silencio verá, si escucha muy atentamente, que el sonido externo y el sonido interno son una misma cosa

Sobre el miedo. 2ª parte.


¿Existe el miedo si uno es enteramente consciente del momento presente?

Cuando una persona esta admirando algo que le agrada, que le abstrae y le presta toda su atención se olvida, aunqu sea solo por un instante, de sus miedos. Cuando uno ve una montaña grandiosa, un atardecer espectacular, el movimieto de las rams delos arboles... ¿donde esta el miedo ahí?
No exite la fragmentaión de la mente ya que est se riende a la belleza de lo que se admira, y presta toda su atención a tal objeto, olvidandose del pasado y así, evitando la dispersión mental. Cuando hay dispersión mental, ha conflicto, dado que una parte de la mente se ocupa de la otra, y así se pierde enegía, así no se lega al fondo del miedo.
Mientrasuna parte de la mente diga: tngo miedo, tengo que uir, o es insoportable este miedo,nunca podrá traspasar el miedo.

El que teme sufrir ya sufre el temor.- Proverbio budista.

Sobre el miedo.


Lo que nos libera del miedo, es darse cuenta del miedo sin palabras, sin intentar negar o evadirse del miedo, sin querer hallarse en otro estado. Si presta completa atención, se dará cuenta del hecho de que hay miedo, y descubrirá que el observador y lo observado son uno, no hay división real entre ellos. Hay un obervador que dice "Tengo miedo" y solo hay miedo cuando existe la palabra que indica ese estado. Si no se pronuncia, sino se clasifica según nuestra experiencia, la mente ya no estará escapando, ya no tratará de deshacer el miedo, ya no tratará de encontrar la causa, y por tanto ya no es esclava de la palabra. Solo hay un movimiento de aprender, el cual es el resultado de la inociencia, y una mente inocente no tiene miedo. (Krishnamurti, Saaenen, 6ª pláctica).
Por otra parte, y para completar y explicar mejor lo que nos dice Krishnamurti, escribiré lo que el Tao indica sobre el miedo: ... Es el reconocimiento de lo desagradable lo que produce miedo....
Desagradable viene de la palabra agradable, de la experiencia de agradable aparece la de desagradable. Estas van unidas y unaforma parte de la otra, como no puede existir lo alto sin lo bajo o lo corto sin lo largo. Sin una de las dos, la otra no existe (es el principio del Yin yang, una se forma con la otra y no está seprada de su opuesto). Pero esta calificaciones o comparaciones están referenciadas a las personas, a quien pronuncia y por tanto son subjetivas a través de la exeriencia Para el universo una maratón no es ni larga ni corta, esa clasificación está hecha por la mente al tomarnos a nosotros mismo como origen de nuestra comparación. Es la idea de nosotros mismola que compara y segun la experiencia que se tenga, dirá que una experiencia es agradable o desagradable, a una la buscará y a otra la desechará, uirá.
La idea de nosotros mismos es el observador, el que clasifica, el que ha creado la autoridad y la normalidad según sus conocimientos, experiencia, valores. Pero como se ha dicho otras veces, eso es un ilusión, que en su justa medida es beneficiosa pero puede ocasionar conflicto entre la realidad y la opinión.

La autoridad, la experiencia y la idea. 2


El Ego trata de buscarse seguridad constantemente, en principio parece ser que el anhelo de seguridad física en las primeras etapas de la vida proporciona más tarde la continuidad psicológica y la busqueda de la seguridad como idea, y por tanto de la idea de mi mismo. La idea surge de la experiencia pasada que es almacenada fisicamente en las neuronas y posteriormente es utilizada para la prevención del futuro de la idea, recurriendo a esta (la experiencia) depende del grado de anhelo de seguridad que se posea. Sin apenas percibirlo va surgiendo una idea de nosotros mismos que se le aplica la cualidad de fija, pero encambio, si se observa plenamente y en los diferentes momentos de os dias, podemos ver que no es fijo, y que depende siempre de las experiencias pasadas.
La experiencia crea la idea, y la idea depués de crear la autoridad exterior ( a la que nos referimos en las etapas infantiles), va creando la autoridad interior. Y por mucho que se intente separar del exterior ,bienporque se vea inuil o dañina, simplemente está conformada por la experiencia exterior y valores exteriores.

Todo lo dicho aquí (que fue citado por Krishnamurti, se expresa claramente en las cuatro nobles verdades que escribió Buda, y que hablaremos más adelante y se basicamente se refieren al sufrimiento. Esta es la raíz del sufrimiento,el anhelo de seguridad.

La autoridad, la experiencia y la idea. 1.

El seguimiento de la autoridad es la negación de la inteligencia. Aceptar la autoridad es someterse a la dominación, sojuzgarse a un individuo, a un grupo o ideología. Aceptar la autoridad es la negación de la libertad, del individuo. En principio la conformidad a un credo o sistema de ideas es una reacción de autoprotección.
Se anhela estar seguros, tener razón o éxito, saber; y este deseo de certidumbre, de permanencia, va formando dentro de nosotros la autoridad de la experiencia personal, mientras exteriormente va creando la autoridad de la sociedad, de las familias o la religión.
El afán de certidumbre, de seguridad es una de las principales actividades del Ego.
(Krishnamurti).
El rechazo a la autoridad ya sea externa o interna no solo se ha visto reflejada en el pensamiento oriental, un ejemplo occidental que se posiciona en contra de la autoridad es el de Karl Marx, no puede olvidarse que el propio Marx declaró en una ocasión no ser marxista, lo cual significaba la negativa a que su pensamiento fuera considerado dogma y se le encerrara en estrecheces escolásticas.
La crítica de Marx a la filosofía, que se realiza de modo especial en La ideología alemana, aunque lo esencial ya lo había escrito Marx en la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, tuvo como principal interlocutor a Hegel, ya que Hegel significaba la expresión más madura y modélica de lo que la filosofía era como "interpretación" de la realidad.

La repulsión de Karl Marx a la ideología, esa forma sutil de autoridad, se manifiesta en la siguiente frase famosa.: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.”

La meditación es atención.

En los diferentes lugares en los que uno aprende Yoga, suelen enseñar que la meditación se basa en la fijación en un punto, en no pensar nada o en repetir un mantra. No obstante, en este proceso hay conflicto, dado que la mente puede ir en cierta dirección aunque YO no quiera y le obligue a ir en otra. Este proceso es similar al aprendizaje que se da en los centros educativos occidentales, por los cuales, uno a de controlarse así mismo para concentrarse en alguna cosa en concreto (puede ser matemáticas, química, un mantra, o cualquier idea).
Como se ha remarcado anteriormente, la mente que medita no debe desdoblarse para controlarse así misma. Dado que si se una parte controla lo controlado, la mente no trabaja de forma unitaria y pierde energía y con ella la capacidad de aprendizaje. Así piensa el Tao, y como dice Krishnamurti, uno debe estar libre de toda autoridad: de la externa y de la interna (experiencia).
Es por eso, que no se puede meditar a través de los diferentes tipos de meditación que se asocian a las escuelas de Yoga. Ya que como se ha dicho, no difiere del aprendizaje académico, el cual se basa en la concentración, y no en la atención.

El Tao que puede expresarse con palabras, no es el Tao.


El Tao que puede expresarse con palabras
no es el Tao eterno.
El nombre que puede pronunciarse
no es el nombre eterno.
Lo que no tiene nombre
es el principio del Cielo y la Tierra
Lo que tiene nombre
es la madre de todos los seres.
La ausencia permanente de deseos
es lo que permite contemplar el gran misterio.
La constante presencia de deseos
permite contemplar únicamente sus reflejos.
Ambos extremos tienen un mismo origen,
aunque difieren en nombre y aspecto.
Construye el misterio de todos los misterios
y son el principio de todas las transformaciones.
El primer verso del Tao Te Ching ,escrito por el maestro Lao Tse, es el origen de origen del pensamiento oriental. La posterior filosofía oriental, como el Zen o el Budismo, serán fuertemente marcados por el pensamiento taoísta.
Una vez más los versos del Tao Te Ching nos indica como la mente, anclada en sus deseos, en sus idealizaciones queda reducida a la mezquindad, insuficiente para la contemplación del Tao. El Tao explica que la vida no es algo que se deba agarrarse de forma intelectual. Indica que la vida debe ser vivida plenamente, sin dividirse, sin intención de “coger” la vida, ya que esto es absurdo. En cierta manera, la mente actúa de forma aislada, sin unificar o sin comprender que está todo unido y todo se relaciona. Un ejemplo de esto es la diferencia entre la medicina oriental y occidental. La medicina occidental se ocupa de unos síntomas localizados a causa de una enfermedad o disfunción en concreto. La medicina oriental además trata esa disfunción como originada por diferentes factores influyentes. Al actuar así limita la concepción de lo que rodea.
Por otra parte, indicar que el Tao, el Zen y el Budismo, han sido influenciados por el I Ching. Este es un libro de adivinación. Consiste en oráculos basados en sesenta y cuatro figuras abstractas divididas entre positivas y negativas . De todas formas, esta parte no lo comentaré por no tener bastante conocimiento sobre el I Ching. Unicamente quería remarcar el origen intuitivo, básico y original del pensamiento oriental.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información