Por si lo necesito.

Por si lo necesito, por si acaso, por si me hace falta...  El origen de la ansiedad es a veces muy sutil, casi no nos damos cuenta que plantamos la semilla de la inseguridad cuando buscamos nuestro interés y que irá creciendo y creciendo hasta hacernos tener una tenue sensación de inseguridad que debemos entender para poder superarla.
Pero, la vida esta llena de paradojas y aquí se produce una: Cuanto más seguros queremos sentirnos, más inseguros nos encontramos.

Seguramente, a más de uno le habrá pasado que preparando un viaje, a la hora de hacer la maleta, habrá metido cosas "por si acaso", quizá sean cosas que no utiliaremos, quizá sí, eso no es lo importante; lo importante es que esos varios "por si acaso" juntos, que deberían hacer sentirnos seguros, producen el efecto contrario. ¿por si acaso qué? ¿por si hace falta para qué?... ya hemos creado el problema en nuestra mente, y la sensación de que tendremos un problema al cual enfrentarnos y resolver, nos acompañará durante un tiempo. ¿Por qué sino, tenemos la sensación de que nos hemos olvidado algo?

Realmente esto es un ejemplo, simplemente para ilustrar como funciona el hombre moderno. La maleta no es un objeto físico, representa nuestra memoria, nuestra carga emocional y contra más guardemos en ella, contra más la carguemos, más inseguros nos sentiremos. 

Estamos más en el futuro que en el presente, intentamos controlarlo para disfrutarlo sin preocupaciones... pero si no nos damos cuenta, cuando llegue el futuro, volveremos a pensar en el siguiente futuro; pasando el presente sin disfrutarlo...  y aquí se produce la verdadera dificultad.
O "no nos damos cuenta" y seguimos pensando en el futuro de manera constante sin vivir el presente y así hasta que muramos, o rompemos ese bucle que hemos construido a lo largo de los años formado por: "por si lo necesito", "por si acaso", "por si me apetece", etc... y vivimos el presente.

Por que... quién es el objeto "que necesita", "que le apetece" y el cual intentamos proteger??? No es el mismo Ego? No es la raíz de la inseguridad?

Vacía tu maleta, descárgala y no retengas nada, vive la vida sin miedo.

Todo pasa, lo bueno y lo malo.

Una imagen es poco, una frase menos, ver
el salto con toda nuestra atención,
es ser uno con el salto.
Fluir como el agua. Seguramente no es la primera vez que hemos oído algo parecido, y quizá hemos hablado varias veces de esto. Pasa el 2012, pasará el 2013, pasará el tiempo, el viento, el verde de las hojas y la belleza juvenil. Todo pasa, todo cambia. Eso es así,  lo bueno y lo malo.
Pero la idea no cambia. La "idea pura" es el número matemático, las otras ideas no son reales. Y a nuestra mente le gusta las ideas, se siente segura manejando cosas que no cambian y que conoce. Es más fácil entender una idea que la realidad cambiante.
Y si la idea es conocimiento, ¿quiere decir que el conocimiento no sirve? En efecto, el conocimiento no sirve para ver la verdad. El conocimiento modifica la realidad y la pasa a través de nuestra perspectiva y por lo tanto no ofrece una comprensión total.

Kishnamurti decía: 
"Es, pues, mi opinión, mi idea, mi conocimiento respecto del hecho, lo que origina el miedo. Mientras demos más importancia a la palabra que al hecho, mientras al hecho se le dé un nombre y con ello se lo identifique o condene, mientras el pensamiento juzgue el hecho como observador, tiene que haber miedo."

Un cuento tradicional zen nos muestra como el conocimiento es el impedimento de la verdadera sabiduría cuando el maestro le hace ver al alumno que su taza está llena y no puede entrar más té. Comparando la taza  con nuestros prejuicios e ideas y el té con la sabiduría.

Y un adagio budista nos ilustra con una frase que seguro hemos oido:

El pasado es un sueño; el futuro, un espejismo; el presente, una nube que pasa.

El presente, la realidad, el hecho, es como el viento, cuando queremos agarrarlo desaparece. No podemos atraparlo con ideas o razonamientos sesudos y elaborados, no podemos clasificarlo ni valorarlo. Por eso es como el viento, como el rio. Si queremos coger el viento con la mano, quizá nos quede aire dentro del puño, pero ya no es viento. Y si se abre y no se hace esfuerzo el viento vuelve a nuestra mano.

El verdadero aprender.

Medir, clasificar, etiquetar las cosas que vemos y sentimos, es una manera de acumular conocimiento. Acumular, en el sentido de añadir algo más, a algo que ya sabemos. Si bien es cierto que esta forma de aprender es muy útil en ciertas disciplinas, es una barrera cuando queremos conocernos a nosotros mismos.

El problema de la introspección, de concentrarnos en nosotros mismos, es que:

  1. Por una parte, usar el conocimiento como medio para entenderse a uno mismo, tiene un fin, el objetivo es su propia expansión; el conocimiento se acumula sobre un centro, que es el Ego. Una actividad semejante se vuelve contradictoria y antisocial.
  2. El otro problema es que interrumpimos el conocimiento más profundo y la liberación de las experiencias. Cuando uno se encuentra en calma y "no se da cuenta de que piensa", aparecen imágenes de sueños, recuerdos reprimidos que nos están del todo resueltos, pensamientos y sentimientos olvidados en la profundidad de la mente; pero en el momento nos fijamos en ellos, se pierden. En el momento en que el subconsciente se empieza a limpiar, y por tanto empezamos a liberarnos, detenemos el proceso porque queremos clasificarlo, queremos comprenderlo y almacenarlo por algún interés... otra vez el Ego se concentra en un pensamiento, y detiene el proceso natural y sin esfuerzo que sale a la superficie para que la mente se limpie.

De esto hemos hablado alguna vez, la diferencia entre atención y concentración.

Entonces, ¿Cómo ha de originarse el estado de atención?

Este no puede ser cultivado mediante la persuasión, la comparación, la recompensa o el castigo, que son todas formas de coacción. Así, la atención surge espontáneamente cuando hay una atmósfera de bienestar, cuando se tiene la sensación de hallarse seguro, tranquilo, y advierte la acción desinteresada que llega con el amor. El amor no compara; de ese modo se terminan la envidia y la tortura del "llegar a ser".


"El profeta" de Jalil Gibrán.

Nosotros somos la fuerza, la intensidad y la grandeza de la naturaleza. Somos parte de la creación, y esa fuerza, intensidad y grandeza somos nosotros mismos. Un hombre le dijo al profeta Almustafá: "Por favor maestro, háblanos del conocimiento de uno mismo"


Y el profeta dijo:

“En silencio, vuestros corazones saben los secretos de los días y las noches.
Mas vuestros oídos ansían escuchar el eco del conocimiento de vuestro corazón.
Quisierais saber en palabras lo que siempre supisteis en el pensamiento.
Quisierais tocar con vuestros dedos el desnudo cuerpo de vuestros sueños.
Y es bueno que así sea.
El recóndito manantial de vuestra alma necesita brotar y correr murmurando hacia el mar.
Y el tesoro de vuestra profundidad infinita se revelaría entonces a vuestros ojos.
Más, no tratéis de pesar en balanzas vuestro tesoro desconocido.
No exploréis las profundidades de vuestro conocimiento con cayados ni sondas.
Porque el Yo es un mar infinito, inconmensurable.
No digáis: “He hallado la verdad”, sino: “He hallado una verdad”.
No digáis: “He encontrado la senda de mi alma”.
Decid más bien: “He encontrado el alma caminando por mi senda”
Porque el alma camina por todas las sendas.
Porque el alma no va en línea recta, el alma no crece como una caña.
El alma se despliega como un loto de innumerables pétalos.


Este es un extracto del libro de Jalil Gibrán, un poeta, pintor, novelista y ensayista libanés que mezcla los dos mundos, el oriental y el occidental. Este libro "El profeta" fue su obra cumbre. Me gustó mucho este libro cuando hace años lo leí, y creo que de entre tantos libros que publican y pasan desapercibidos, este merece... por lo menos... una entrada en este blog.

Nadis y canales de energía.

Hablar de la sabiduría oriental es hablar de energía, es hablar de Reiki, acupuntura, Chi o prana. Y sobre el tema energético de nuestro cuerpo, es indispensable hablar de los nadis.

Los nadis son conductos por los que fluye la energía. No vamos a entrar en si esta energía es prana, Kundalini, energía eléctrica o tiene cualquier otro origen. Eso no es lo importante. Lo importante es saber como estos canales (los 3 principales) influyen en nuestro cuerpo. Veamos:

Pues como ya hemos apuntado, hay 3 canales principales. Los tres recorren la espalda: ida, pingala y sushuma, a los que denominaremos canal izquierdo, derecho y central respectivamente.

Los canales izquierdo y derecho tienen la particularidad de modificar la energía pura (pasa a través de nuestro Ego).

Por el contrario, el canal central transporta la energía sin modificarla, dándonos una visión o conocimiento real, sin alteraciones. Además, los canales izquierdo y derecho son canales cerrados que acaban en dos globos energéticos, en los cuales se acumula todo el residuo de la energía que fluye a través de estos.
En cambio, el canal central está abierto y desde su terminación en el último chakra o sahasrara, nos comunica con el exterior. En la imagen se ve mejor:


Como se observa, la energía que no fluye directamente por el canal central, sumsumna es modificada en el cerebro, esa energía se pierde en las estructuras neuronales que construyen el Ego. La energía que no fluye por sumsumna, es una energía desperdiciada e incluso dañina. Es el alimento del Ego.

En el mundo del Reiki, se dice que:

El canal Izquierdo Ida (Azul) - conocido como ida, este canal de energía corresponde a nuestro pasado, nuestras emociones y deseos. Su culminación es el superego, el cual es un lugar donde se guardan todas nuestras memorias, hábitos, costumbres, creencias y acondicionamientos. 

El canal Derecho Pingala (Amarillo) - conocido como pingala, este canal de energía corresponde a nuestras acciones, planes y metas, a nuestra actividad mental y física  El propósito de este canal es el ego, que nos da la idea del "Yo", la personalidad propia, el sentido que nos separa de nuestro mundo.

Cualquiera se dará cuenta que cuando medita, cuando se relaja y respira de forma yóguica o completa, la energía fluye a través de nuestro cuerpo. Y cuando pensamos, divagamos, recordamos, calculamos, etc... la energía se estanca y se pierde en nuestra cabeza. 

¿Cómo actúa el yoga sobre nuestra salud? IIª parte


Ya hablamos de los beneficios que tiene el yoga sobre nuestro cuerpo, pero únicamente hablamos del plano físico. Ahora vamos a ver alguno de los beneficios que tiene en el plano psicológico

Para empezar, el yoga cuenta con diferentes técnicas de meditación, cuyo objetivo es enfocar la energía mental sobre un objeto, una idea, un mantra o la respiración, y esto nos ayuda a controlar el parloteo interno, el discurso, muchas veces dañino, que tiene nuestra manera de pensar, una manera dualista que nos hace sentirnos separados del universo y fomenta el Ego… raíz de todo sufrimiento.

Se ha demostrado que el yoga es un buen remedio para los estados de ansiedad o depresión. Primeramente, el ejercicio físico produce cierto efecto relajante, aumenta la concentración de endorfinas en sangre y genera una sensación de bienestar. Los diferentes tipos de meditación ayudan a romper con los bucles de pensamiento obsesivo cuando nos vemos afectados por la ansiedad o la depresión. La respiración está relacionada con el estado de ánimo. Si respiras bien (de forma completa y relajada), te encuentras bien (completo y relajado). Si la respiración es superficial, es porque algo nos aflige, nos atormenta. Por otra parte, las técnicas de limpieza facilitan la relajación y que el cuerpo funcione de manera correcta y los Mudras y bandhas permiten la liberación de la energía que  retenemos. Debemos dejar fluir la energía, la respiración y la energía… como el dicho que nos dice que “hay que fluir como el agua”, aunque esto último se refiera a la fijación de ideas y aceptar la realidad sin ideas preconcebidas.

Una vez conseguido el cuerpo sano, un cuerpo que funciona como una máquina bien calibrada  y, cuando no estamos atrapados por la ilusión de la dualidad, del yo, del pensamiento. Aparece nuestro verdadero yo. Este yo está fuera de clichés, no se identifica con etiquetas, ideas o experiencias, no tiene que ver con el ego, el que trata de ser cuando simplemente ya es. En ese momento. El yo que forma parte de la fuerza universal que lo forma todo, el Kundalini.  Nos ayuda a encontrarnos a a nosotros mismo en este mundo.

La conciencia es una...

La conciencia es una y la división una ilusión.
Krishnamurti, ponía un ejemplo para explicar esto:

Observo a ese halcón de cola roja que va volando. Lo veo. Cuando observo ese pájaro, ¿estoy observando con la imagen que tengo de él, o simplemente observo? ¿Existe solo la pura observación? Si existe una imagen, lo cual significa palabras, recuerdos y todo lo demás, entonces hay un observador mirando pasar el pájaro. Si solo existe la observación, entonces no hay observador.

A lo que uno puede objetar: - Vale, cierto que no hay observador, pero eso no quiere decir que hay alguien que lo observa.

Allan Watts ponía otro ejemplo, quizá se ve más claro:

El agua es el sujeto, la luna el objeto. Cuando no hay agua, no hay reflejo de la luna en el agua, y lo mismo cuando no hay luna. Pero cuando sale la luna, el agua no espera para recibir su imagen, y cuando se vierte una gota de agua, por pequeña que sea, la luna no espera para arrojar su reflejo. En efecto, la luna no se propone arrojar reflejos, y el agua no recibe su imagen a propósito. El suceso es producido tanto por el agua como por la luna, y así como el agua manifiesta el brillo de la luna, la luna manifiesta la claridad del agua.

La gota de agua no se dice a sí misma: soy una gota de agua reflejando la luna. Y un mar tampoco, pero también la refleja. La conciencia sería la capacidad de reflejar y, al igual que una gota tiene la misma "esencia" o conciencia que un océano; un hombre es parte de un todo, forma parte del océano de la conciencia universal. Y cuando deja su Ego aparte, puede darse cuenta de que todo y él son la misma cosa.

¿Se propone una gota reflejar la luna? ¿Se propone un hombre crearse así mismo?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información