Meditación y las ondas cerebrales. Alfa.


He encontrado un artículo muy interesante sobre la meditación y las ondas cerebrales, y quería compartirlo con ustedes.
En principio existen varios tipos de ondas, en concreto 5.


1- Beta. Son las que se producen normalmente durante la vida cotidiana, por ejemplo al leer esto.
2- Alfa. Las que se producen durante la relajación e introspección de nosotros mismos. Aparecen al meditar y son beneficiosas y buscadas por distintos maestros de filosofía oriental como la Zen o Tao.
3- Theta. Es el ritmo que aparece cuando nos deslizamos hacia la inconsciencia o hacia el sueño, y, a menudo, están acompañadas por imaginería hipnagógica como la de los sueños.
4- Delta. Se producen durante el dueño profundo. Sin ensueños.

Pues bien, el director de las investigaciones continua diciendo:

El Dr. Kamiya concluye en que la gente que medita entra fácilmente en alfa y que lo inverso es también verdad. Los alfa productores se inclinan hacia la meditación y la vida contemplativa. Esta tesis es confirmada por experimentos sobre Zen hechos en la Universidad de Tokio y sobre Meditación Transcendental en Harvard. En ambos casos se encontró que los meditantes se movían rápidamente hacia alfa y los meditantes experimentados, hacia alta amplitud alfa, mostrando así que la frecuencia de los ritmos baja a medida que se profundiza la meditación. Otro punto interesante es la forma para suprimir las ondas alfa, lo que técnicamente se conoce como «bloqueo alfa».

De esto se desprende claramente que la atención enfocada bloquea alfa, y también se produce bloqueo por cualquier clase de agitación o excitación.

Para seguir leyendo : http://millenio.wordpress.com/2007/08/22/meditacion-ondas-cerebrales-y-bio-retroalimentacion/

El autoengaño.

El autoengaño como actividad egocéntrica es una de las facetas del ego en la que caemos más fácilmente. Al no darnos cuenta de esta actividad puede pasar desapercibida y enturbiar un entendimiento claro.
Normalmente cuando hay algún tipo de esfuerzo hay autoengaño. Cuando nos definimos a nosotros mismos y a los demás con palabras suele haber autoengaño. Cuando buscamos la solución a un conflicto psicológico hay autoengaño, hay resistencia.
Por todo esto siempre ha sido motivo de estudio por personas serias, ya sean psicólogos occidentales o filósofos orientales.

Krishnamurti decía:

¿Sabemos que nos engañamos a nosotros mismos? ¿Qué entendemos por este engaño? Creo que ello es muy importante; porque, cuanto más nos engañamos a nosotros mismos, mayor es la fuerza del engaño que nos brinda cierta vitalidad, cierta energía, cierta capacidad, lo cual hace que impongamos nuestro engaño a los demás.

La relación entre la meditación y el autoengaño es imposible:

"Esta meditación no es autoengaño programado ni autohipnosis”

Por último ¿Es la filosofía , con todas sus variedades, un autoengaño?

El esfuerzo, la concentración y la dualidad.


Una de las razones por las que el esfuerzo corriente se convierte en tan monótono e inactivo es que nuestra intención siempre desarrolla una verbalización. Cualquier sentido del deber que podamos tener siempre se verbaliza, aunque la velocidad de la mente conceptual es tan grande que quizás ni nos damos cuenta. Pero el contenido de la verbalización se siente claramente. Esta verbalización clava el esfuerzo en un marco fijo de referencia, cosa que resulta extremadamente pesado. Esto es concentración y es el resultado de nuestra experiencia, de nuestros sueños y miedos de conseguir cierta cosa.
La experiencia que ha creado al observador (idea clave de las enseñanzas de Krishnamurti y otros maestros Zen, Taoístas y budistas) es el filtro por el que observamos el mundo.
Cuando nos encontramos con algo: un paisaje, una persona... el primer destello que se produce es el sentido desnudo de dualidad, de separación. Sobre esta base, empezamos a valorar, a descartar y elegir, a tomar decisiones, a ejecutar nuestra voluntad. El observador abstracto sólo es la sensación básica de separación, la cognición plena de estar ahí antes de que se desarrolle el resto.

Conversación entre Allan Watts y Krisnhamurti sobre Yoga y Meditación.

En 1953, cuando Watts fue una figura de renombre internacional, se reunió con Krishnamurti en la casa de éste en el valle de Ojai, cerca de Santa Bárbara. Watts, escribe:

Hemos discutido el arte de la meditación. ¿Estaba practicando yoga? Si es así, ¿por qué? Le contesté que era mi problema: yo no podía hacer una meditación sistemática o formal, porque había meditado mucho tiempo disciplinas espirituales no son más que metódica intelectuales maneras de exaltar el ego. Con el objetivo del desinterés, que es la forma más insidiosa de egoísmo.

Entonces Krishnaji recogió dos cojines del sofá y dijo: "Mira. Por un lado debe existir el entendimiento de que no hay nada, nada, nada, absolutamente nada que usted puede hacer para mejorar o transformar. Si comprender esto completamente te darás cuenta de que no hay ninguna entidad como "usted". "Luego pasó las manos del cojín primera a la segunda, y siguió:" Entonces, si usted ha abandonado por completo esta ambición, usted estará en el estado de la verdadera meditación que viene sobre ti de forma espontánea en una oleada tras otra de la luz increíble y la felicidad ".

¿Por qué se siguen utilizando la palabra "usted"? Simplemente porque se habla Inglés y por lo tanto conforme a la regla gramatical de que un verbo debe tener un tema, y que los procesos son iniciados por misteriosamente pronombres y sustantivos.

Decimos, por ejemplo, "Llueve". Pero no hay "Eso" que está lloviendo. La lluvia sólo es.

Todo esto es un texto escrito por Watts cuando visitó a Krishnamurti. Y la explicación que le dió.

El espejo de la relación.



La Verdad es una tierra sin caminos.
El hombre no puede llegar a ella por medio de ninguna organización, a través de credos, dogmas, sacerdotes ni rituales, ni tampoco por medio de conocimientos filosóficos ni técnicas psicológicas.

Debe hallarla mediante el espejo de la relación...

Sin duda os será familiar estas palabras del Krishnamurti. Pero me he detenido ahí por una frase que considero bastante importante.


EL ESPEJO DE LA RELACIÓN.

Ahora me explico.

Una vez escribí una frase que consideraba interesante del Talmud: Las cosas son como las vemos. En cierta manera es otra forma de decirlo. Pues bien, para comprender lo que dice Krishanmurti en esta frase, invito a que cada uno investigue sobre sí mismo. Cuando vea las cosas esté atento a su mente, a como moldea lo que observa y enseguida lo cataloga según las experiencias que ha tenido empobreciendo la relación entre las personas y las personas y las cosas.

Un ejemplo para ilustrar lo que quiero decir podría ser una mujer que ha sido maltratada por su marido y coloca una barrera cada vez que se encuentra con un hombre. (Un ejemplo muy claro). Pero lo importante es descubrir nuestras barreras y comprender que esas barrera nos aíslan y empobrecen Y por último, ¿merece la pena seguir con ellas? O es el miedo, la culpa, la autocompasión... etc la que nos hace creer que debemos retenerlas?

Saber la verdad es ser libres de nuestro condicionamiento.

Krishnamurti y pensamiento.



Al seguir leyendo sobre Krishnamurti he encontrado un texto muy valioso. Espero os guste.

Cuando deseo comprender o examinar algo, no tengo que pensar en ello: lo observo. En el momento en que me pongo a pensar, a tener ideas y opiniones sobre el asunto, ya me hallo en un estado de distracción, desvío la atención de aquello que debo comprender. Así, cuando tenéis un problema, el pensamiento en forma de idea, opinión, juicio o comparación, se convierte en una distracción que nos impide observar y así comprender o resolver el problema. Desgraciadamente, para la mayoría de nosotros el pensamiento ha adquirido una gran importancia. Preguntáis: “¿cómo voy a existir sin pensar? ¿Cómo voy a tener la mente en blanco? Tener la mente en blanco es encontrarse en un estado de estupor, de idiotez, o como lo queráis llamar, y vuestra reacción instintiva es rechazarlo. Pero una mente silenciosa, una mente que no está distraída por su propio pensar, una mente abierta puede observar el problema de un modo directo y muy simple. Y esta capacidad de observar sin distracción nuestros problemas es la única solución. Para ello tiene que estar la mente silenciosa y tranquila.

Una mente así no es un resultado, no es el producto final de alguna práctica, meditación o forma de control. No surge tras ningún tipo de disciplina, compulsión o sublimación, ni por esfuerzo alguno del “yo”, del pensamiento; surge cuando comprendo todo el proceso del pensar, cuando puedo ver un hecho sin ninguna distracción. En este estado de tranquilidad de la mente, que está realmente en silencio, hay amor. Y el amor es lo único que puede resolver todos nuestros problemas.


Extracto de Krishnamurti.

La libertad y el condicionamiento.


Hablemos de libertad, y de sus "grados". Empecemos por los más sencillo, desde el principio y desgranemos todas las partes. A modo de ejercicio e intentando aclarar qué es la libertad y el condicionamiento. E intentando sacar algo en claro. Por supuesto esta es una clasificación particular, puede ser que a alguien no le guste y le invito a que exponga su opinión. Empecemos:

1º- Los primeros condicionamientos son aquellos más evidentes, aquellos que sin ningún tipo de reflexión profunda nos percatamos de ellos, de como nos afectan a nosotros y a los demás. Un ejemplo claro sería el adolescente que cree necesitar un móvil o la mujer que quiere comprarse algo de ropa o el hombre con carácter cambiante dependiendo del resultado de su equipo.
En fin, mucha gente es así o hemos sido así. Nos da confianza pertenecer a algo hasta que simplemente nos damos cuenta de que se generan conflictos entre los diferentes grupos y nuestra capacidad crítica se ve menguada. Al ser la parte más evidente es de la que es más fácil desentenderse.

2º- Ahora le toca el grupo a los nacionalismos. Como en todo proceso de identificación, este genera conflicto. También genera falsa seguridad y al igual que animales territoriales nos aferramos a una tierra, a unas costumbres e incluso a la idea de nuestro país. ¿Pero que es nuestro país? ¿Quien ha hecho la división?... Hay una canción de una cantante española que dice algo así: ... "las fronteras se han hecho para separar mi hambre y la tuya..."
Por supuesto la gente más interesada en seguir con las fronteras y con los países son verdaderamente los que tienen los privilegios dentro de estas... por eso empiezan las reglas. Pero bueno... meternos en esto ahora sería muy largo.

3º- Los siguientes condicionamientos son los ideales de las religiones. En el caso de las religiones el sentimiento de seguridad que nos proporciona es evidente. Y es por ello que atraen a muchas personas. Pero el sentimiento de seguridad no es más verdadero que el de pertenecer a un equipo de fútbol o a un país. Y los conflictos son incluso peores. No hace falta recordar todos los conflictos y muertes que han provocado y siguen provocando. Aparte de la enajenación y la creación de conflicto interno que provocan.

4º- Ahora le toca el turno a los ideales. Cuando uno, ha analizado los grupos primeros y los descarta, la primera conclusión es que las personas sufrimos, y muchos de esos males son provocados por las desigualdades materiales, por los trabajos alienantes , etc... Un claro ejemplo es el comunismo, hay muchas "variedades", pero todos los diversos individuos y grupos comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción) y en la emancipación social del proletariado. Y por supuesto para cualquiera que no sea un rey o un empresario millonario esto tiene que sonar muy bien. El problema (para mí)es que para llegar a esa igualdad, las personas tienen que ser más maduras y menos egoístas. Cosa que no sucede. Lo que sucede es que vuelve a generarse otra idea. Y como toda idea esta fricciona con la realidad. Pero Marx se dio cuanta de eso, y para evitarlo contribuyó diciendo “ yo no soy marxista ” porque su teoría no era un dogma, sino una contribución crítica al saber. En fin... Como anteriormente he comentado sería muy largo escribir más sobre esto.

5º- Por último, observando el problema de los ideales, de los apegos y los miedos, llegamos al ideal del yo. En efecto, el más complicado de resolver, porque en el momento en que lo intentamos resolver, ya lo estamos agrandando... Hay que estar muy atento para darse cuenta de esta parte... de como el pasado nos ha moldeado, y de como la experiencia ha creado nuestra forma personal de ver el mundo.

Bueno, posiblemente he pecado de superficial y escueto, pero esto no es un libro. Me gustaría que cada uno diera su opinión. Un saludo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información