Krishnamurti , pensamiento y conocimiento.


El conocimiento propio no es de continuidad de pensar, sino la disminución y el termino del pensar. Para ello, la mente debe aprender sobre si misma, sin añadir el conocimiento adquirido, porque así meramente estará acumulando y una mente que acumula jamás puede aprender. Para aprender debe haber frescura. Tiene que haber una mente que diga "No sé, estoy dispuesto a aprender. Enséñame".
Pero cuando uno observa, uno ve que está atado a un poste y se mueve meramente hacia otro poste. Y salirse de este proceso no es tan fácil porque el hombre se considera sumamente instruido porque el conocimiento para él es la esencia misma de la vida. Para el hombre, la vida sin conocimientos es peor que la muerte. Se tiene conocimiento del átomo, el comunismo, el universo o la religión. El hombre orgulloso de sus conocimientos los saca a relucir para impresionar. Con el fin de que otros lo escuchen en silencio y atención.
Esta claro que es necesario la acumulación de conocimiento para ciertos campos... el problema reside en que cuando utilizamos el conocimiento como forma de bienestar o seguridad psicológica se produce la separación, es dañino y engendra enemistad. No es diferente a la seguridad psicológica que se quiere obtener con el poder.

Ramesh Balsekar y la conciencia


Ramesh Balsekar es el nuevo gurú de moda, con molde de Jiddu Krishnamurti. Él no ha sistematizado su enseñanza, ni ha creado una organización para promoverlo. En principio era gerente del Banco de la India y un golfista. A los 12 años empezó a interesarse por la filosofía oriental y después de varios años, dejó su trabajo y aprendió de Nisargadatta Maharaj.
Ramesh Balsekar lo pongo aquí por encontrar frases de auténtico valor, una sabiduría amplia y buena retórica que explica bien lo que quiere decir. Invito a quien quiera descubrir más cosas sobre él que mire algunos vídeos de Youtube. Aquí os dejo una de las enseñanzas que compartió. A ver que os parece:

En estado de vigía la conciencia se expande, la sensación inmediata es entonces la de existencia y presencia, pero no de "mi" presencia sino de la presencia como tal. En seguida se hace cargo la mente y crea el "yo", concepto que da lugar a la conciencia del cuerpo.
Maharaj dice con frecuencia que estamos tan acostumbrados a concebirnos como cuerpos con conciencia que nos resulta muy difícil aceptar, o al menos entender, que la conciencia no es nuestra.

Meditación y estado alfa.


Meditar, relajarse e introducirse en un estado alfa (ondas cerebrales de las que ya hemos hablado) trae consigo muchos beneficios. Entre otros aquí he puesto algunos.



Descanso profundo a nivel celular.
Dominio absoluto y manejo del estrés.
Inducción voluntaria de sueño.
Equilibrio del sistema nervioso autónomo.
Eliminación de hábitos indeseados.
Disminución del consumo de tranquilizantes.
Eliminación de temores.
Desarrollo pleno de la capacidad creadora.
Contacto directo con el subconsciente.
Recuperación veloz de enfermedades.
Rejuvenecimiento o disminución de la velocidad de envejecimiento.
Mejoramiento de la capacidad de aprender.
Menor trabajo del corazón.
Adquisición de buena memoria.
Aumento del Coeficiente Intelectual.
Descenso de la tensión sanguínea, etc.

No obstante no hay que confundir relajación con meditación. Pues en la meditación hay sobre todo atención y cuando uno se relaja hay concentración. El Ego reconduce toda la energía a un punto y esta es una respuesta condicionada por la experiencia.

Meditación y las ondas cerebrales. Alfa.


He encontrado un artículo muy interesante sobre la meditación y las ondas cerebrales, y quería compartirlo con ustedes.
En principio existen varios tipos de ondas, en concreto 5.


1- Beta. Son las que se producen normalmente durante la vida cotidiana, por ejemplo al leer esto.
2- Alfa. Las que se producen durante la relajación e introspección de nosotros mismos. Aparecen al meditar y son beneficiosas y buscadas por distintos maestros de filosofía oriental como la Zen o Tao.
3- Theta. Es el ritmo que aparece cuando nos deslizamos hacia la inconsciencia o hacia el sueño, y, a menudo, están acompañadas por imaginería hipnagógica como la de los sueños.
4- Delta. Se producen durante el dueño profundo. Sin ensueños.

Pues bien, el director de las investigaciones continua diciendo:

El Dr. Kamiya concluye en que la gente que medita entra fácilmente en alfa y que lo inverso es también verdad. Los alfa productores se inclinan hacia la meditación y la vida contemplativa. Esta tesis es confirmada por experimentos sobre Zen hechos en la Universidad de Tokio y sobre Meditación Transcendental en Harvard. En ambos casos se encontró que los meditantes se movían rápidamente hacia alfa y los meditantes experimentados, hacia alta amplitud alfa, mostrando así que la frecuencia de los ritmos baja a medida que se profundiza la meditación. Otro punto interesante es la forma para suprimir las ondas alfa, lo que técnicamente se conoce como «bloqueo alfa».

De esto se desprende claramente que la atención enfocada bloquea alfa, y también se produce bloqueo por cualquier clase de agitación o excitación.

Para seguir leyendo : http://millenio.wordpress.com/2007/08/22/meditacion-ondas-cerebrales-y-bio-retroalimentacion/

El autoengaño.

El autoengaño como actividad egocéntrica es una de las facetas del ego en la que caemos más fácilmente. Al no darnos cuenta de esta actividad puede pasar desapercibida y enturbiar un entendimiento claro.
Normalmente cuando hay algún tipo de esfuerzo hay autoengaño. Cuando nos definimos a nosotros mismos y a los demás con palabras suele haber autoengaño. Cuando buscamos la solución a un conflicto psicológico hay autoengaño, hay resistencia.
Por todo esto siempre ha sido motivo de estudio por personas serias, ya sean psicólogos occidentales o filósofos orientales.

Krishnamurti decía:

¿Sabemos que nos engañamos a nosotros mismos? ¿Qué entendemos por este engaño? Creo que ello es muy importante; porque, cuanto más nos engañamos a nosotros mismos, mayor es la fuerza del engaño que nos brinda cierta vitalidad, cierta energía, cierta capacidad, lo cual hace que impongamos nuestro engaño a los demás.

La relación entre la meditación y el autoengaño es imposible:

"Esta meditación no es autoengaño programado ni autohipnosis”

Por último ¿Es la filosofía , con todas sus variedades, un autoengaño?

El esfuerzo, la concentración y la dualidad.


Una de las razones por las que el esfuerzo corriente se convierte en tan monótono e inactivo es que nuestra intención siempre desarrolla una verbalización. Cualquier sentido del deber que podamos tener siempre se verbaliza, aunque la velocidad de la mente conceptual es tan grande que quizás ni nos damos cuenta. Pero el contenido de la verbalización se siente claramente. Esta verbalización clava el esfuerzo en un marco fijo de referencia, cosa que resulta extremadamente pesado. Esto es concentración y es el resultado de nuestra experiencia, de nuestros sueños y miedos de conseguir cierta cosa.
La experiencia que ha creado al observador (idea clave de las enseñanzas de Krishnamurti y otros maestros Zen, Taoístas y budistas) es el filtro por el que observamos el mundo.
Cuando nos encontramos con algo: un paisaje, una persona... el primer destello que se produce es el sentido desnudo de dualidad, de separación. Sobre esta base, empezamos a valorar, a descartar y elegir, a tomar decisiones, a ejecutar nuestra voluntad. El observador abstracto sólo es la sensación básica de separación, la cognición plena de estar ahí antes de que se desarrolle el resto.

Conversación entre Allan Watts y Krisnhamurti sobre Yoga y Meditación.

En 1953, cuando Watts fue una figura de renombre internacional, se reunió con Krishnamurti en la casa de éste en el valle de Ojai, cerca de Santa Bárbara. Watts, escribe:

Hemos discutido el arte de la meditación. ¿Estaba practicando yoga? Si es así, ¿por qué? Le contesté que era mi problema: yo no podía hacer una meditación sistemática o formal, porque había meditado mucho tiempo disciplinas espirituales no son más que metódica intelectuales maneras de exaltar el ego. Con el objetivo del desinterés, que es la forma más insidiosa de egoísmo.

Entonces Krishnaji recogió dos cojines del sofá y dijo: "Mira. Por un lado debe existir el entendimiento de que no hay nada, nada, nada, absolutamente nada que usted puede hacer para mejorar o transformar. Si comprender esto completamente te darás cuenta de que no hay ninguna entidad como "usted". "Luego pasó las manos del cojín primera a la segunda, y siguió:" Entonces, si usted ha abandonado por completo esta ambición, usted estará en el estado de la verdadera meditación que viene sobre ti de forma espontánea en una oleada tras otra de la luz increíble y la felicidad ".

¿Por qué se siguen utilizando la palabra "usted"? Simplemente porque se habla Inglés y por lo tanto conforme a la regla gramatical de que un verbo debe tener un tema, y que los procesos son iniciados por misteriosamente pronombres y sustantivos.

Decimos, por ejemplo, "Llueve". Pero no hay "Eso" que está lloviendo. La lluvia sólo es.

Todo esto es un texto escrito por Watts cuando visitó a Krishnamurti. Y la explicación que le dió.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información