La muerte y el Ego.

Hemos pasado un fin de semana temático : halloween, día de los difuntos, noche de brujas... lo que sea... por eso este artículo lo creo adecuado para escribir acerca de la muerte. Adorada en algunos casos y temidas en otros, o una mezcla de las dos. No voy a hablar de si existe una continuidad personal después de la muerte o de si hay reencarnación. Porque aparte de que nada cierto se sabe de esto, son creencias que se han formado desde la "necesidad" de autocomplacencia y seguridad.


Siempre se dice que la muerte da miedo, y que da miedo porque es algo desconocido. Pero eso no es exacto del todo, posiblemente sea más exacto decir que lo que nos da miedo es simplemente llegar al fin de cada uno. Uno ve que los seres vivos mueren alrededor de él y continuamente, e imagina que le puede pasar a él, más tarde o más temprano , seguro. Se produce un conflicto muy evidente entre lo que creemos y la realidad.

Lo que creemos: Lo que soy, lo que "yo" temo, lo que me motiva, lo que "yo" tengo, mis posesiones materiales, experiencias , ideas y conocimientos. Una recopilación de recuerdos que conforman y moldean la imagen de mí mismo. Una imagen creada por la mente con el único motivo de dar seguridad. Imagen que nos sirve de apoyo con el único motivo de darnos a nosotros mismos cierta seguridad.

La realidad: La muerte como un hecho. La desaparición del "yo" y con ello todo aquello que creo y acumulo con el único motivo de darnos seguridad.


Krishnamurti decía:

No admitimos el hecho de la terminación porque nuestras mentes buscan, mediante la continuidad, seguridad en la familia, en la propiedad, en nuestra profesión o en el trabajo que hacemos. Por lo tanto, tenemos miedo. Solo una mente que esté libre de la persecución adquisitiva de la seguridad, libre del deseo de continuar, libre del proceso de continuar, solo una mente así sabrá lo que es la inmortalidad.
Pero la mente que busca la continuidad personal- el "yo" que desea continuar- jamás sabrá que es la inmortalidad, una mente así nunca conocerá el significado del temor, y jamás podrá ir más allá.


Bueno, ya acabo con el artículo (sabéis que los prefiero cortos) y me gustaría que quien lea este, sea sincero consigo mismo. Y que observe como ha funcionado y respondido vuestra mente a las palabras. Si os habéis sentido temerosos al hablar de la muerte o si habéis sentido un poco de alivio después de leer a Krishnamurti y hablar de inmortalidad.... no sé, al fin y al cabo, eso es el Ego maquinando.

¿Cabe el Ego en esta imagen? Un saludo.


Imagen muy bella titulada Un atardecer en la montaña

B.K.S. Iyengar


"Si todo el mundo practicara yoga, las farmacias tendrían que cerrar." B.K.S. Iyengar

B.K.S. Iyengar es un reconocido profesor de yoga. Enseñó a algunas personalidades como J. Krishnamurti, a luchadores por la libertad como Jayaprakash Narayan, a Achyut Patwardhan, comandante de la Academia de Defensa Nacional y a numerosos médicos e industriales. Ofreció innumerables demostraciones muy apreciadas por personalidades como el Dr. Rajendra Prasad, primer Presidente de India, Dr. Mohammad Hatta, ex-Vicepresidente de Indonesia, Marshal Bulganin, ex-premier de la U.R.S.S., Nikita Krushchev, primer Secretario del Partido Comunista de la U.R.S.S. y le fue concedida una audiencia con el Papa Pablo VI.
Existen centros de Yoga creados por Iyengar por todo el mundo, y se estima que el Yoga de Iyengar cuenta con millones de practicantes. Es posiblemente uno de los precursores del yoga en occidente.
El primer libro sobre el yoga se llama "Luz sobre el Yoga" (posiblemente el manual más completo de yoga: fotografías, consejos, respiración y efectos de las asanas que son más de 200). Este libro resultó ser una obra maestra y llegó a todos los rincones del planeta, consiguiendo hacer universal el yoga. El libro sigue reeditándose y se ha traducido a dieciocho lenguas, trascendiendo así a culturas, géneros, religiones, castas, divisiones geográficas y económicas de todo el mundo.

Tengo el libro de Luz sobre el Yoga y practico con el, la verdad es que da gusto practicar y saber y sentir que le sacas el máximo provecho a las posturas de Yoga.

El fluir del agua clara.


A qué se refieren los dichos de la sabiduría oriental tales como: "Fluir como el agua y nunca oponerse" u otras en que se pone de manifiesto que las cualidades de flexibilidad y suavidad son superiores a las de rigidez y fuerza ( el junco frente al roble).
En el sentido más profundo se refiere a la idea del yo. Es fácil ver las cosas externas tal y como son, sin las interferencias de nuestros intereses o nuestras expectativas... sin las interferencias de nuestra experiencia.
Ejemplo: Si en tu boda llueve, no es malo ni bueno, simplemente llueve.
Pero más profundamente, cuando miramos el futuro, solemos hacerlo através del filtro de nuestro "yo", de nuestra personalidad y nuestro Ego.
Casi siempre hablo de la idea del "yo", por eso me gusta en general la filosofía oriental: Buda, El Tao, El Zen, Krishnamurti... o cualquier otro que hable con la verdad.
Lo más difícil, es ver nuestros pensamiento internos, nuestra idea del yo, como se ha creado y como nos modificamos a ellos, sin dejarnos ser lo que sentimos en ese momento, reprimiendo nuestro aprender continuo (si soy simpático, soy simpatico; si soy el responsable, pienso de manera responsable; si soy callado o hablador... etc). En el interior, profundamente están tales pensamientos, algunos creados desde la infancia, y tan acostumbrados a vivir con ellos que son difíciles de ver... son , sobre todo estas ideas sobre nosotros mismos, estos pensamientos, los que nos impiden fluir como el agua y hacernos rígidos como el roble.

"Las ideas actúan como un refugio, un escape; las ideas que se han convertido en creencias impiden naturalmente el vivir completo, la acción completa, el recto pensar. Sólo se puede pensar rectamente, vivir de manera inteligente y libre, cuando existe un conocimiento propio cada vez más amplio y profundo." Krishnamurti.

¿Qué pasó con Ram Bahadur Banjan? El joven buda.


Me gustaría dierais vuestra opinión sobre el "joven buda".

Para quien no haya oido hablar de él anteriormente, les explico un poco la historia...

Con 15 años un adolescente Nepalí, llamado Ram Bahadur Banjan, decidió ponerse a meditar durante 6 años. Llevaba 6 meses meditando, y según dicen, sin comer ni beber. Bajo un árbol decorado con festones y aromatizado con incienso, Bamjan permanece sentado en posición de loto.

Sus ojos están cerrados y su cuerpo firme entre una túnica blanca; su cabello ha crecido hasta casi cubrir los ojos. Le han picado serpientes y ha sido estudiado durante 98 horas por el canal BBC. Durante ese tiempo estuvo verdaderamente sin comer ni beber nada. Dicen que es "inmune al fuego" y cuando habla (cada muchos meses) dice cosas como: la religión es lo único que salvará a la humanidad (pero de una forma más poética y mística.)

El joven trata su meditación con recelo, porque hace un par de años apareció una noticia en que golpeó a unos aldeanos (nada más que a 17) por interrumpir su meditación.

En fin, hay yoguis que hacen cosas increíbles, desde absorber líquidos por la uretra hasta ayunar 90 días sin ingesta alguna. Lo que sí es cierto es que si de verdad no ingiere agua ni comida asombraría a todos y cada uno de los médicos académicos occidentales.


Pues bueno, el "joven buda" sigue meditando y poco más se sabe de él, pero me gustaría saber vuestra opinión. Creéis que es de verdad o se trata de un fraude. Y si es verdad, será cierto que será un nuevo Buda. Bueno, el tema tiene para dar de sí, y si alguien sabe algo nuevo sobre el chico agradecería lo pusiera.

Un cuento zen y el espejo de nuestra experiencia.



Heráclito dijo: " Toda la desdicha de los hombres proviene de que no viven en el mundo, sino en su mundo."




ESPEJO MÁGICO.
Iruku había querido mucho a su padre. Ahora, el anciano se había reunido con los antepasados. A menudo, cuando trenzaba una carta de bambú, Iruku pensaba: Si mi mujer no hubiese sentido anta aversión por mi honorable padre, el hubiera sido más feliz en vida. Yo no hubiera vacilado en mostrarle mi afecto, mi respeto filial. Habríamos tenido largas y dulces conversaciones. Me habría contado cosas de la gente y cosas del pasado... Y así lo embargaba la melancolía.
Un día de mercado, Iruku el cestero, terminó su reserva de cesta más rápido que de costumbre. Se paseaba desocupado entre los puestos cuando vió que había un comerciante chino que solía vender objetos extraños. "Acércate Iruku - dijo el comerciante - mira que cosa más extraordinaria tengo". Y con aire de misterio extrajoun objeto redondo y plano, cubiertos con un paño de seda. Lo puso entre las manos de Iruku y, con cuidado, quitó el paño. Iruku inclinó la cabeza sobre una superficie pulida y brillante. Reconoció en su interior la imagen de su padre, tal y como lo había visto en sus tiempos juveniles. Emocionado, exclamó: "!Este objeto es mágico!- Sí- dijo el comerciante - lo llaman espejo y es valiosísimo". Pero la fiebre poseía a Iruku : " ! Te ofrezco todo lo que tengo encima - dijo-. Quiero este espejo mágico y llevarme a casa la imagen de mi amado padre. Tras largas discusiones, Iruku, dejó en el puesto del comerciante todo lo que había ganado en toda la mañana.
En cuanto llegó a casa, Iruku se fué al granero y ocultó la imagen de su padre en un cofre. Durante los días siguientes desaparecía, subía al granero y sacaba del cofre el espejo mágico. Se quedaba largos momentos contemplando la imagen venerada y se sentía feliz. Su mujer no tardó en darse cuenta de su extraña conducta. Una tarde, cuando el dejó un cesto a medio hacer, ella lo siguió. Vio que subió al granero, buscaba el cofre, sacaba un objeto desconocido, y lo miraba largamente adoptando un aire de misterioso placer. Luego lo cubría con un paño y volvía a guardarlo con gestos amorosos. La mujer, intrigada, esperó a que se fue Iruku, abrió el cofre, encontró el objeto, apartó el paño de seda, miró y vió: " Una mujer". Furiosa, bajo e increpó a su marido,"! Así que me engañas lléndote al granero a contemplar a una mujer diez veces al día en el granero!"
-!Que no!- dijo Iruku,- no te quería hablar de eso porque tu no apreciabas mucho a mi padre, pero lo que voy a ver es su imagen, y eso apacigua mi corazón.
-!Miserable mentiroso!- vociferó la mujer-. !La he visto con mis ojos!!Lo que tienes escondido en el granero es una mujer!
-! Te aseguro que ... !
La discusión se fue envenenando y estaba haciéndose infernal, cuando llamó a la puerta una monja. La pareja le pidió que hiciese de arbitro. La monja subió al granero, volvió y dijo: - "!Es una monja!".

Meditación y medicina occidental.


- La mente es como un mono, afirma el budismo. Salta de un lado para otro, inquieto y salvaje. No tenemos control sobre él. Nuestras sensaciones, percepciones, recuerdos, deseos y pensamientos parlotean de modo errático en nuestras cabezas. No existe paz. El propósito de la meditación es aprender de entrada a cómo controlar la mente simiesca; luego liberarse de ella. No es el modo en que los occidentales contemplan la mente. Las tradiciones científicas y artísticas de la raza humana no son para nosotros un parloteo errático. Exaltamos a nuestras mentes. Elevamos nuestras consciencias. Nuestro sentido de sí mismo es nuestra posesión más importante.

Pero las metas de la meditación pueden considerarse también en términos de ciencia, según la psicología de cerebro derecho / cerebro izquierdo. Los dos hemisferios del cerebro controlan distintas actividades. El hemisferio izquierdo genera el pensamiento lineal. Es conceptual, abstracto y verbal. Nos proporciona palabras e ideas. El hemisferio derecho genera el pensamiento no lineal. Es intuitivo, creativo e imaginativo. El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de las actividades humanas; raras veces cede su control. Se crece en las tareas complejas y en caso de no controlarse vagabundea. El cerebro derecho se absorbe con facilidad en el tipo de actividades sencillas que el lado izquierdo considera aburridas. Por ejemplo si se le exige concentrarse en la sencillez mundana de la respiración, el cerebro izquierdo se rebela. Deseará pensar en algo más interesante. Pero si hacemos volver continuamente la atención a la respiración, el cerebro izquierdo puede ceder provisionalmente el control al cerebro derecho. Cuando esto sucede se experimenta una transformación mental. Una persona en esta condición, se relajará en una contemplación pacífica. Vista de este modo, la meditación es una terapia para reducir el dominio del cerebro izquierdo. A medida que el cerebro pasivo aprende a cómo tener el control, permitiéndonos llevar unas vidas más creativas e intuitivas, se vuelve a restaurar un equilibrio en nuestra naturaleza humana.

Extracto del libro: ''Lo que Buda nunca enseñó, Tim Ward''

La actividad de la mente y los prejuicios.


(Esta es una gran lección de Krishnamurti a los asistentes de Brockwood Park en Septiembre 1973.)

- Cuando la mente alimenta prejuicios, está en movimiento. Si yo tengo un prejuicio contra usted, porque me ha injuriado, ofrezco resistencia, eso es movimiento y condicionamiento en el que se mueve la mente. Tener una imagen indica que hay un movimiento entre esto y aquello. Si soy católico convertiré a todos a mi ideología. Hay una actividad en marcha. Es la actividad del observador tratando de convencer a los demás, de hacer proselitismo. Cuando el observador es lo observado cesa toda esa actividad. Desaparecen la separación entre lo observado y el observador, y únicamente hay observado. Hay completa inmovilidad. Una mente alerta ve que el prejuicio es una imagen, y se pregunta si esa imagen es diferente del observador.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información