Quiero o necesito.

Cuando una persona dice, aunque sea para sus adentros, "quiero", el cerebro se mueve como si dijera "necesito", es el mismo movimiento y por tanto produce los mismos efectos.

Por una parte cuando digo "necesito" lo que queremos es paliar una necesidad física, queremos algo que nos alivie la ansiedad y nos vuelva al estado de tranquilidad previo a la necesidad. Al decir "Quiero", lo que sucede es lo mismo. Creamos una ansiedad, se trata de saciar la necesidad del Ego. Y esa necesidad puede parecer muy fuerte y difícil de romper.

Entender esto, entender que "necesito y quiero" es el mismo movimiento y, que este mismo movimiento causa dolor, entenderlo bien, es estar libre del sufrimiento.

La segunda Verdad de Buda decía: El origen del sufrimiento es el deseo o "sed de vivir" acompañado de todas las pasiones y apegos (enlace).

Krishnamurti en "Sobre el deseo" decía: el placer debe, por fuerza, traer pena, frustración, dolor y miedo, y a causa del miedo, violencia.

El silencio de la mente.

La mente huye del silencio porque la mente no entiende algo sin forma, algo que no tiene límites, algo que no se puede medir, clasificar ni encasillar.

Cuando nos adentramos en el silencio, nuestra mente empieza a crear todo tipo de artimañas para persuadirnos de que huyamos, dejemos este terreno baldío de no-palabra y volvamos a lo conocido. Esto es una lucha, la contradicción del parloteo de la mente que quiere: por una parte silencio, y por otra huir del silencio. Es nuestro Ego que: por una parte ha sido educado como miembro de una sociedad, con sus costumbres, tradiciones y apegos; y por la otra que se ha interesado por el beneficio del silencio.

Quizá por eso se han inventado todos los métodos diferentes de meditación, con el propósito de encontrar silencio y paz. Y aunque con estos diferentes métodos, con el tiempo, consigamos acallar la mente, sigue siendo el resultado de las intenciones de un Ego que reclama seguridad. Centrarse en un punto (por ejemplo) solo hace que la contradicción aumente, si bien podemos encontrar algo de sosiego así, no dejará de ser una manera de aislarse, una manera de renunciar al mundo para concentrarse es un punto y así, conseguir sentirnos seguros. ¿Pero quién se siente seguro? ¿Quien necesita estar seguro?

Hablar y hablar es separarse del aquí y el ahora. Da igual que hablemos por la boca y se nos escuche o que hablemos interiormente. El silencio es lo eterno, y en el silencio no hay necesidad de protección, no hay tiempo. Es la paz, no la paz del silencio inducido, sino la paz que proviene de la comprensión de uno mismo, de la falta de deseos y apego, de ser uno con el todo.


Que bien, tranquilo se está envuelto en el silencio.

Osho y el amor.

Supongo que muchos sabréis quien es Osho, y no es que me agrade especialmente, su nobleza es muy dudosa (enlace) pero tengo que admitir que muchas de sus frases, muchos de sus discursos merece la pena leerlo atentamente.

"¿Qué es amor?"

A lo que Osho esponde: Es una profunda necesidad de ser uno con el todo, una profunda necesidad de disolver en una unidad el tú y el yo. El amor es así porque estamos separados de nuestra propia fuente. De esa separación surge el deseo de volver al Todo y de unificarse con El. "

Tu ego se ha convertido en una barrera entre tú y tu tierra: el Todo. El hombre se asfixia, no puede respirar, ha perdido sus raíces. Ya no es alimentado. El amor es un deseo de nutrición; el amor es enraizarse en la existencia .

Una vez que comienzas a pensar que eres alguien, te estancas. Entonces el amor no fluye. El amor sólo fluye de alguien que no es nadie. El amor mora sólo en la nada.

Cuando estás vacío, hay amor.

Cuando estás lleno de ego, el amor desaparece.

El amor y el ego no pueden converger.


Realmente bueno.

El problema lo crea la mente.


¿Por qué la mente separa?

Todo el mundo sabe que la mente juega con ideas y... una idea es una idea... Vale, después de esta sesuda afirmación, me explicaré más detenidamente. En nuestro crecimiento, uno se da cuenta de que hay momentos en que percibimos la realidad tal y como es: con su belleza, con sus detalles, sus colores, olores, el viento moviendo las hojas... nos es fácil estar en contacto con la realidad y queremos permanecer en ese estado. En cambio, en otras ocasiones, nuestras preocupaciones, nuestros afanes, miedos, etc. nos evaden, nos transportan a otro mundo, nos aislan: nos separan de la realidad. Cuando esto sucede y nos damos cuenta intentamos mediante algunos métodos como la meditación volver a ser uno con todo.

¿Por qué sucede esto?

Cuando uno mira una rosa y dice -rosa-, en realidad no ve la rosa. Uno, al nombrar la realidad, lo que hace es separarse de ella. Se aleja, para así poder clasificarla, entenderla, medirla, describirla, etc... el motivo suele ser un interés propio. Pero lo realmente importante, es que debemos alejarnos para hacer esto. Como ya he dicho antes, nos separamos de la realidad para describirla ... ¿Pero quien se separa? Pues bien, nuestra mente crea una imagen de nosotros mismos, una imagen que entienda, clasifique, nombre el objeto, etc... y esa imágen de nosotros mismos estará separada de lo vivo, de la realidad del mundo que nos rodea, porque sino se aleja, no puede describirla. En cierto sentido, la mente crea una imágen de nosotros mismos separada, una imagen aislada, incompleta.Y en esencia es por eso que buscamos más experiencias, más sensación, para así volver a ser uno con el mundo (aunque así pase lo contrario).

Por último, sentirnos aislados sucede, pero es solo una ilusión que se forma por el uso de nuestra mente.

Como siempre, creo que no me explico del todo bien, por eso siempre recurro a los sabios , ya clásicos, como mi querido Krishnamurti, que dice así: Sólo existís en la relación; fuera de ella no existís, la existencia carece de sentido. No es porque pensáis que sois, que surgís a la existencia. Existís porque estáis relacionados; y es la falta de comprensión de la relación lo que causa conflictos.

PUNTO HOKU

La medicina oriental trata el cuerpo y la mente como un todo unitario relacionado íntimamente y que debe cuidarse para conseguir, que esta unión, trabaje como una máquina perfecta. Así como un pensamiento que nos desasosiega nos produce efectos dañinos en nuestro cuerpo, también sucede lo contrario: un problema físico impide encotrarnos bien, nos concentra en un punto dañino y en pensamientos pesimistas y como mínimo en falta de atención.

Yoga, tai chi, acupuntura ,Chi Kung , son algunos de los sistemas más utilizados y completos para lograr la armonía del binomio cuerpo-mente.

En concreto, en acupuntura existe un punto utilizado para beneficiar el estado de ánimo, un punto que ocupa un tema entero en los manuales de acupuntura y del cual se ha estudiado y escrito numerosos volúmenes de medicina china tradicional. Se llama el Punto Hoku.

Los puntos HOKU estan situadas en ambas manos, en el área dónde se forman líneas entre el pulgar y el dedo índice. Estos puntos son muy conocidos en la acupuntura china, se estimulan a menudo para alivio de:

- dolores de cabeza,
- estreñimiento,
- insomnio,
- estrés,
- tensión en el cuello y hombros
- dolor de articulaciones (artritis)
- antiinflamatorio
- favorece el sistema inmunológico
y se consideran que tienen un efecto revitalizante en todo el cuerpo.

Se utiliza en tratamientos para aliviar el estrés, para problemas de adicciones a alcohol, tabaco y otras drogas y además produce un desarrollo en la zona de nuestro cuerpo que se ocupa en creación de endorfinas.

Para desarrollar el punto Hoku: Debe apretar el punto Hoku (LI 4) poniendo el pulgar sobre el punto, y el dedo índice en la palma de su mano. Luego haga pequeños movimientos circulares con el pulgar hasta que sienta el punto (al principio cuesta encontrarlo). Luego mantenga una pequeña presión con el pulgar durante 10 o 15 segundos al principio. La mano debe estar relajada.

Con la práctica y tiempo podrás encontrarlo fácilmente y siempre puedes buscar información en internet y manuales de acupuntura.

El silencio de buda.


"El silencio de Buda", aparte de ser un libro de ensayo sobre el budismo y su historia, es una frase llena de sabiduría. Particularmente, el silencio me encanta. Cuando acabo la jornada laboral y me acomodo en el silencio, todo parece aquietarse, los problemas son solo interpretaciones, y me inunda una tremenda paz.

Veámos, ¿qué se ha dicho sobre el silencio?


Krishnamurti.- La percepción alerta, la comprensión, es un estado de la mente de completo silencio, silencio en el cual no existe opinión, juicio ni evaluación alguna. Es realmente un escuchar desde el silencio. Y es sólo entonces que comprendemos algo en lo cual no está en absoluto envuelto el pensamiento. Esa atención, ese silencio, es un estado de meditación.

Ramana Maharshi.- El silencio habla siempre, es el flujo perenne del “lenguaje”. Es

interrumpido por la palabra pues las palabras obstruyen este “lenguaje” mudo. Las conferencias pueden entretener a las personas por horas sin mejorarlas. Por otra parte el silencio es permanente y beneficia a toda la humanidad... El silencio es elocuencia incesante. Es el mejor lenguaje.

Nisargadatta Maharaj.- En la naturaleza nada dura, todo vibra, aparece y desaparece. El estado natural de la mente no puede ser ningún pensamiento en particular, sólo el silencio.


En el Tao.- El parloteo constante de nuestra mente y de nuestra
boca agotan el Chi y nos debilitan considerablemente.
La mente evita el silencio porque el silencio no tiene limites no tiene forma y no se puede definir. Aprende a ser como el Universo escuchando y reflejando la energía sin emociones densas y sin prejuicios.

El mismo Buda dijo.- El silencio tiene su lenguaje, sabe hacerse entender.

Todas estas personas (y muchas más) , personas sabias, han reconocido el valor del silencio. Han entendido que el valor de la palabra, de la idea transmitida, es una forma incompleta, una etiqueta que limita la realidad.

De hecho, la vida surgió en el silencio de la inmensidad.


¿Cómo silenciar la mente?

Cuando empezamos a meditar y vemos que nuestra mente se empieza a preocupar por cosas sin importancia; cuando vemos que la mente es una interrupción continua que se desvía de nuestro objetivo hacia cualquier banalidad, entonces entendemos algo: la mente es un obstáculo para meditar. Es realmente un fuerte impedimento.

Intentamos, desde la mente, desde el esfuerzo, apaciguar y acallar el parloteo mental para, que así , nuestra atención sea completa. Desde la idea que tenemos de meditación o de "mente callada" actuamos e intentamos ajustar la meditación a lo que creemos debería ser. Pero eso, lo único que produce es hacer más fuerte el conflicto entre lo que es y lo que debería ser.

Por supuesto, no hablo de la meditación controlada y dirigida a un punto, este tipo de meditación es concentración y no atención, y la concentración tiene un motivo, una intención del Ego y la búsqueda de una idea, pero no de la realidad. La concentración es el fruto de las exigencias del Ego. (Más sobre CONCENTRACIÓN.)

Volviendo a lo anterior: al conflicto entre lo que creemos que es la meditación y la realidad, y en el apaciguamiento de una mente charlatana... ¿Cómo conseguimos apaciguar la mente? Si empiezo a pensar que no tengo que pensar, que quiero un silencio mental, lo que hago es ajustarme a esa idea... entonces... ¿Cómo consigo el silencio de la mente?

Te diría que lo único que necesitas es atención, atención y atención. No pienses en que debes estar en silencio, en que estas pensando en esto o en lo otro y no deberías, simplemente, estate atento y ya esta.

Pero si te cuesta, por el motivo que sea, puedes centrarte en la respiración (Veremos esta otro día). La respiración es la forma en que nuestro cuerpo se nutre y entra el "prana" en nuestro cuerpo. Pero dejando de lado nombres induístas de hace miles de años, el aire que respiramos es verdaderamente una buena base de meditación. Es una energía que se encuentra fuera de nosotros, entra en nuestro cuerpo, formando parte de él, y sale al exterior. ¿El aire, dónde deja de ser un elemento externo para formar parte de nosotros? ¿Cuando podemos decir que el aire forma parte de nosotros? ¿En el momento que entra por la nariz, cuando recorre por la traquea, cuando entra en los bronquios o cuando esta en nuestra sangre? Este tipo de meditación, no solo te hace ser sensible a los efectos de la respiración, además elimina las barrera entre la idea del yo y de lo demás, elimina la falta idea de que soy un ente separado del exterior.... Pero no digo más, cada uno que saque sus conclusiones y , si le apetece, que comente sus experiencias.


*Por cierto, en la imagen superior pone: Los seres sensibles son, en esencia, budas.
Es como el agua y el hielo.
No hay hielo sin agua, no hay budas fuera de los seres sensibles.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información