
Venía a decir lo siguiente: El hombre (mujer y hombre) vive mediante ideas , la idea de sí mismo que es la fuente del sufrimiento, de la separación del hombre de la naturaleza (del todo), no deja de ser más que otra idea y por tanto, al ser una idea, una cosa fija e incompleta no se ajusta a la realidad y produce conflicto.
Tomemos un ejemplo. El hombre que se ve competitivo y que siente que esto produce separación, confrontación con los demás, no es competitivo... me explico, la competitividad es únicamente una reacción a una educación, a un sistema de valores, en definitiva a un entorno. Es la reacción a una presión externa que con el tiempo puede volverse interna.
Hasta ahí todo está claro, no es difícil de ver. Lo que añadía Krishnamurti era lo importante. Ese mismo hombre que se veía competitivo, si quería no serlo, él no podía hacer nada. Ningún esfuerzo consciente o inconsciente.
En el momento en que se esforzara en no ser competitivo, ambicioso, avaricioso, o lo que fuera, simplemente produciría una confrontación entre una idea anterior y una idea nueva. Sería como agregar una capa más, un problema más... la construcción de una personalidad (o idea de uno mismo) pero cuyo germen fue la competición y su reacción a esta. Simplemente es una reacción a una presión (externa e interna). Primeramente el decidió que le convenía ser competitivo y luego decidió que le convenía no serlo. Es su interés, aunque en el segundo caso este era más coherente, el que decide como respuesta a una situación. Es su Ego quien decide y el que añade una reacción más a la anterior y por tanto, la construcción de la personalidad no competitiva tiene en su base la personalidad competitiva.
Finaliza el breve discurso diciendo que ante todo este problema, el hombre no puede hacer nada. Que cada actividad que haga para "mejorar" se basa en la reacción del Ego, de la experiencia y, por tanto, no solo se produce un conflicto entre ideas y su consecuente sufrimiento, sino que esa acción carece totalmente de libertad. No es un acto espontaneo, libre y acorde con la energía universal, natural, o como se quiera llamar.
Este texto me llamó la atención porque creo que es uno de los errores que cometemos todos aquellos que queremos "mejorar". Cuando decimos mejorar ya estamos poniendo una idea la cual queremos alcanzar. Ya hemos creado nuestras resistencia, nuestro conflicto. Pero no nos damos cuenta que eso es imposible. No podemos sentirnos parte de ese TODO queriéndolo... pero tampoco no queriéndolo. Nuestra voluntad es insignificante. Para el "todo" no somos más importantes que una mota de polvo que crea una voluntad propia... un Ego insignificante para el universo, pero una mota de polvo compuesta por la misma magia que hacen miles de enormes galaxias, con miles de millones de enormes estrellas de infinitos colores y miles de millones de billones de planetas, donde el tiempo y el espacio se mezclan y construyen mundos inimaginables. Eso... también somos nosotros... y eso... es real.
Cómo Osho lo decía, o como recuerdo o entiendo que lo decía: no puedes querer ser algo porque entonces habrá una división entre lo que eres y lo que quieres ser.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que dices que dice Krishnamurti, he experimentado el deseo de eliminar material mental, he experimentado el acto de intentar suprimir procesos mentales, sin embargo, me he dado cuenta que solo crea más conflicto. Es como si se creara una batalla entre dos posturas, ambas con ejercitos emocionales que dañan el cuerpo.
Finalmente, siento, que, lo mejor es simplemente observar y dejar que acabe intentando no reaccionar, simplemente estar quieto ante la actividad de la mente.
Cómo un pequeño mosquito que solo quiere chupar tu sangre, una vez que se lo permites, no vuelve....
Buena analogía la del mosquito... un saludo Looking
EliminarEs cierto, querer una ocsa u otra es lo mismo, continuas estando en el ego y con ello creando problemas. Lo que dice Raul sobre que para el universo no somos más importantes que una mota de polvo lo he leído en otros lugarer, que si bien me pareció aceptable hace mucho tiempo, ahora creo que no lo es y que esta manera de pensar es propia del hombre.
ResponderEliminarPara mí, todo cuento existe es importante para el Universo o el Todo, como se quiera llamar, ya que somos parte del todo. Según la filosofía advaita, somos la expresión de un sonido. El sonido es vibración, así que debemos ser importantes ya que como he dicho, somos parte del Todo.
He descubierto hoy tu blog y volveré más veces puesto que lo encuentro muy interesante.
Muchas gracias por tu aportación en estos temas.
Nola
Bueno, me refería a los anhelos, a nuestros problemas, nuestras mediocres vidas en las que únicamente pensamos en nuestros trabajos, en triunfar, en consumir, en envidias, complejos y demás... en fin. No menosprecio la vida aunque sea la de una hormiga, sino el Ego en sí.
EliminarUn abrazo y gracias por comentar.
Estoy de acuerdo contigo.
ResponderEliminarNola