Heráclito y la filosofía oriental


La filosofía oriental no es únicamente oriental, tenemos por ejemplo el caso de Heráclito, el filósofo griego.

He aquí algunas frases de Heráclito:

Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río.
La armonía invisible es mayor que la armonía visible.
Ni aun recorriendo todo camino llegarás a encontrar los límites del alma; tan profundo logos tiene.
Siendo el logos común, casi todos viven como si tuvieran un logos particular.
Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia.

Y por último, una fras muy Zen, Heráclito reprocha al poeta que dijo: ¡Ojalá se extinguiera la discordia de entre los dioses y los hombres! Pues no habría armonía si no hubiese agudo y grave, ni animales si no hubiera hembra y macho, que están en oposición mutua.

Afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. Que el ente deviene, que todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Esta permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el origen de todas las cosas.

Definición de meditación por Krishnamurti.


La meditación no es un medio para algo. Descubrir en todos los momentos de la vida cotidiana qué es verdadero y qué es falso, es meditación. La meditación no es algo por cuyo medio escapáis. Algo en lo que conseguís visiones y toda clase de grandes emociones. Mas el vigilar todos los momentos del día, ver cómo opera vuestro pensamiento, ver funcionar el mecanismo de la defensa, ver los temores, las ambiciones, las codicias y envidias, vigilar todo esto, indagarlo todo el tiempo, eso es meditación, o parte de la meditación. No tenéis que acudir a nadie para que os diga qué es meditación o para que os dé un método. Lo puedo descubrir muy sencillamente vigilándome. No me lo tiene que decir otro; lo sé. Queremos llegar muy lejos sin dar el primer paso. Y hallaréis que si dais el primer paso, ese es el último. No hay otro paso.

Cuatro nobles verdades de Buda. Sobre el sufrimiento.


Hablar del sufrimiento es hablar de las cuatro nobles verdades de Buda.
Este artículo es de recopilación de las cuatro verdades. Entiendo siempre es bueno recordarlas:

1. La primera Noble Verdad es dukkha, la naturaleza de la vida es sufrimiento. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la adherencia son sufrimiento.

2. La segunda Noble Verdad es el origen de dukkha, el deseo o "sed de vivir" acompañado de todas las pasiones y apegos. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento. Es el deseo que produce nuevos renacimientos, que acompañado con placer y pasión encuentra siempre nuevo deleite, ahora aquí, ahora allí. Es decir, el deseo por los placeres sensuales, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia.

3. La tercera Noble Verdad es la cesación de dukkha, alcanzar el Nirvana, la Verdad absoluta, la Realidad última. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Es la total extinción y cesación de ese mismo deseo, su abandono, su descarte, liberarse del mismo, su no dependencia.

4. La cuarta Noble Verdad es el Sendero que conduce al cese del sufrimiento y a la experiencia del Nirvana. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sendero que conduce a la Cesación del Sufrimiento. Solamente este Óctuple Noble Sendero; es decir, Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración.

Meditación y conocerse a uno mismo.


Lo que importa en la meditación es la cualidad del corazón y de la mente; no es lo que consigue o lo que espera alcanzar, sino la cualidad de una mente que es inocente y vulnerable. Es a través de la negación como se llega al estado positivo. El limitarse meramente a acumular experiencias o a vivir en ellas, niega la pureza de la meditación. La meditación no es un medio para alcanzar un fin, es ambas cosas: el medio y el fin. La mente nunca puede ser inocente por medio de la experiencia; es la negación de la experiencia lo que da origen a ese estado positivo de inocencia que el pensamiento no puede cultivar, porque el pensamiento nunca es inocente. La meditación es el fin del pensamiento, no porque el meditador le ponga fin, sino porque el meditador es la meditación. Sin meditación, uno es como un ciego en un mundo de gran belleza, de inmensa luz y color.
Uno aprende cuando hay atención y silencio. El aprender tiene lugar cuando usted se halla en silencio y concede su atención completa. En ese estado comienza a aprender. Ahora permanezca en silencio, no porque yo se lo pida, sino porque ése es el modo de aprender. Esté en silencio y en completa calma, no sólo en el aspecto físico, no sólo en su cuerpo, sino también en su mente; permanezca muy silencioso, y entonces, en ese silencio, atienda. Atienda a los sonidos que hay fuera de este edificio: el canto del gallo, los pájaros, alguien que tose, alguien que se despide; escuche primero las cosas que están fuera de usted, y luego escuche lo que está pasando dentro de su mente. Y en ese silencio verá, si escucha muy atentamente, que el sonido externo y el sonido interno son una misma cosa

Sobre el miedo. 2ª parte.


¿Existe el miedo si uno es enteramente consciente del momento presente?

Cuando una persona esta admirando algo que le agrada, que le abstrae y le presta toda su atención se olvida, aunqu sea solo por un instante, de sus miedos. Cuando uno ve una montaña grandiosa, un atardecer espectacular, el movimieto de las rams delos arboles... ¿donde esta el miedo ahí?
No exite la fragmentaión de la mente ya que est se riende a la belleza de lo que se admira, y presta toda su atención a tal objeto, olvidandose del pasado y así, evitando la dispersión mental. Cuando hay dispersión mental, ha conflicto, dado que una parte de la mente se ocupa de la otra, y así se pierde enegía, así no se lega al fondo del miedo.
Mientrasuna parte de la mente diga: tngo miedo, tengo que uir, o es insoportable este miedo,nunca podrá traspasar el miedo.

El que teme sufrir ya sufre el temor.- Proverbio budista.

Sobre el miedo.


Lo que nos libera del miedo, es darse cuenta del miedo sin palabras, sin intentar negar o evadirse del miedo, sin querer hallarse en otro estado. Si presta completa atención, se dará cuenta del hecho de que hay miedo, y descubrirá que el observador y lo observado son uno, no hay división real entre ellos. Hay un obervador que dice "Tengo miedo" y solo hay miedo cuando existe la palabra que indica ese estado. Si no se pronuncia, sino se clasifica según nuestra experiencia, la mente ya no estará escapando, ya no tratará de deshacer el miedo, ya no tratará de encontrar la causa, y por tanto ya no es esclava de la palabra. Solo hay un movimiento de aprender, el cual es el resultado de la inociencia, y una mente inocente no tiene miedo. (Krishnamurti, Saaenen, 6ª pláctica).
Por otra parte, y para completar y explicar mejor lo que nos dice Krishnamurti, escribiré lo que el Tao indica sobre el miedo: ... Es el reconocimiento de lo desagradable lo que produce miedo....
Desagradable viene de la palabra agradable, de la experiencia de agradable aparece la de desagradable. Estas van unidas y unaforma parte de la otra, como no puede existir lo alto sin lo bajo o lo corto sin lo largo. Sin una de las dos, la otra no existe (es el principio del Yin yang, una se forma con la otra y no está seprada de su opuesto). Pero esta calificaciones o comparaciones están referenciadas a las personas, a quien pronuncia y por tanto son subjetivas a través de la exeriencia Para el universo una maratón no es ni larga ni corta, esa clasificación está hecha por la mente al tomarnos a nosotros mismo como origen de nuestra comparación. Es la idea de nosotros mismola que compara y segun la experiencia que se tenga, dirá que una experiencia es agradable o desagradable, a una la buscará y a otra la desechará, uirá.
La idea de nosotros mismos es el observador, el que clasifica, el que ha creado la autoridad y la normalidad según sus conocimientos, experiencia, valores. Pero como se ha dicho otras veces, eso es un ilusión, que en su justa medida es beneficiosa pero puede ocasionar conflicto entre la realidad y la opinión.

La autoridad, la experiencia y la idea. 2


El Ego trata de buscarse seguridad constantemente, en principio parece ser que el anhelo de seguridad física en las primeras etapas de la vida proporciona más tarde la continuidad psicológica y la busqueda de la seguridad como idea, y por tanto de la idea de mi mismo. La idea surge de la experiencia pasada que es almacenada fisicamente en las neuronas y posteriormente es utilizada para la prevención del futuro de la idea, recurriendo a esta (la experiencia) depende del grado de anhelo de seguridad que se posea. Sin apenas percibirlo va surgiendo una idea de nosotros mismos que se le aplica la cualidad de fija, pero encambio, si se observa plenamente y en los diferentes momentos de os dias, podemos ver que no es fijo, y que depende siempre de las experiencias pasadas.
La experiencia crea la idea, y la idea depués de crear la autoridad exterior ( a la que nos referimos en las etapas infantiles), va creando la autoridad interior. Y por mucho que se intente separar del exterior ,bienporque se vea inuil o dañina, simplemente está conformada por la experiencia exterior y valores exteriores.

Todo lo dicho aquí (que fue citado por Krishnamurti, se expresa claramente en las cuatro nobles verdades que escribió Buda, y que hablaremos más adelante y se basicamente se refieren al sufrimiento. Esta es la raíz del sufrimiento,el anhelo de seguridad.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información