El deseo, el origen del sufrimiento y la idea del deseo. Iª Parte.


El Deseo, ¿Por qué estamos torturados por el deseo? y/o ¿Por qué es malo?

La mayoria de la gente, al ver lo doloroso del deseo trata de suprimirlo. Trata de controlarlo para no sufrir. Desear cierta cosa, cualidad, idea, etc es dejarse llevar por la pasión, y eso trae dolor (pasión- del latín passio, que significa sufrir. El latín passio está emparentado con otras palabras que tienen sentidos paralelos como el verbo padecer o vivir en la miseria).
Evitando ser dañados, tratamos de suprimir, controlar o dominar el deseo por clasificarlo como algo no grato.

¿Que sucede entonces? ¿Que le scede a la mente?

La mente que siempre se esta controlando es una mente que esta ocupada consigo misma, y por tanto es insensible a lo que le rodea y a sus propio sentimientos, ya que al suprimir evita la afloración a la superficie (o onsciencia) del origen de tales sentimientos. Esto no debe entnderse como un dejarse llevar por el deseo. De hecho, uno al entender con todo su ser todas las cualidades del deseo, como se ha originado y por qué lo huye o lo venera, el deseo desaparece. Se "cansa" de persistir y simplemente se disuelve.
¿Pero que es el deseo?. ¿Mirar un árbol y que te agrade es deseo? ¿ O el deseo viene un instante desués cuando uno piensa... - Que árbol más bello, que bien quedaría en el jardín para que todos lo pudieramos ver cuando quisieramos.- El deseo no es la percepción de la belleza. El deseo es el pensamiento egoísta de la posesión de cualquier cosa (no hace falta que sea material), implica la idea de nosotros mismos disfrutando del objeto a desear.

Señalar que por mi parte observo ese proceso claramente en la publicidad, ya sea en televisión o radio o carteles publicitarios. En todo anuncio publicitario, la idea es que uno se imagine disfrutando de ese bien. Y sino fijaros.

La Culpa, una parte del Ego. 2ª parte.


La mente tiene miedo de vivir en estado de vacuidad. Por consiguiente, tiene que tener una palabra. La palabra se ha vuelto tremendamente importante, pero la palabra es el pasado, es memoria. O sea, pensamiento. Por tanto, al nombrar el sentimiento, uno no está atendiendo la sensación con toda su energia, porque es el pasado y este se refleja en el acto present.El recuerdo de aquello (la culpa en este caso) no me agradaba y por tanto ahora huyo´, o viceversa.
Al no estar plenamente conciente no se produce el verdadero aprendizaje objetivo y por tanto no hay disolución de la culpa.
No sirve de nada intentar eliminar el sentimiento de culpa, (como dice Krishnamurti- La libertad es lo que libera, no el esfuerzo por liberarse), ya que si uno intenta eliminar la culpa esta actuando desde el pasado, por tanto esta interfiriendo en el acontecimiento presente.
La memoria es absolutamente indispensable para la vida, hay que recordar donde vive uno, o recordar el escribir.... Pero la memoria sobre el Yo, es solo beneficiosa en su justa medida, solo cuando se la entiende como una idea.
¿Si llamo al sentimniento de culpa con la palabra culpa, no refuerzo el pasado? ¿No refuerzo el conocimiento anterior (de desagrado)? ¿ Y no creamos así una falta de entedimiento entre lo reale e irreal?

La Culpa, una parte del Ego.


La culpa puede ser muy superficial o estar arraigada muy profundamente desde la infancia. Y ese sentimiento de culpa hace que uno se sienta muy vacio, con una sensación de no poder hacer nada, creando una pared que elimina la comunicación real.
La educación, los padres han desempeñado un papel decisivo en este proceso, ya que alimentan esta culpa, que con el tiempo, la culpa acaba formando parte de uno mismo. De hecho, uno al ir creciendo se va enfrentando a todo tipo de problemas que debe resolver, por ejemplo, tiene que aprender a escribir, sino aprende, los padres reprochan y no aceptan esa conducta. Aumentando el sentimiento de culpa.
Entonces el problema debe ser resuelto, ¿pero como?
Krishnamurti- Entren en el mecanismo de la culpa, su relación con el Ego. No lo separen, porque la culpa forma parte del Ego. Por otra parte, existen los problemas desde la niñz, desde que el niño va a la escuela. Se le educa para tener problemas y de ese estilo de vida aparecen ansiedades, despresiones etc. Al no resolver el problema nos sentimos culpables, y al instante, nombramos este sentimiento. Nombrar la culpa solo fortalece el sentiminto de culpa anterior, por tanto se acrecienta ese sentimiento, en cambio si luchamos contra él, porque nos damos cuenta y no queremos sentirnos culpable, esa lucha al salir de la culpa también la aumenta. En cambio, si al no poder resolver un problema dejamos, sin interferir y con plena atención, sin nombrar, que se "disuelva" el sentimiento de culpa, este desaparecerá.

La meditación según osho.


Meditar es un estado de no-mente, es decir, un estado de consciencia pura sin contenido específico, en el que te conviertes en simple testigo del fluir de tus sensaciones corporales, de tus pensamientos, de tus emociones, sin identificarte con ninguno, sin perseguir ningún objetivo, ningún deseo.

Los procesos mentales generan dualidad, diferenciación, evaluación, concentración, todos ellos contrarios a lo que es meditación. Para meditar deja tu mente a un segundo plano, haciéndote liviano, indiferente y no identificado con tus pensamientos, siendo un simple testigo de los mismos. Y asi como con los pensamientos, al meditar serás testigo de tus sensaciones corporales y de tus emociones.

Hay quienes creen que la meditación es concentración: nada más lejos de la realidad. En la concentración hay un sujeto que se concentra, ejerciendo un acto de voluntad, y un objeto sobre el cual se fija la atención, creando asi una dualidad de consciencia, una separación, una demarcación de límites en la que ejerces un proceso mental que por referencia al pasado busca comparar y encontar una conclusión. Todo esto se opone al estado meditativo. Por ello la concentración crea cansancio, mientras que la meditación puede hacerse por tiempo indefinido sin agotamiento alguno, ya que la meditación no es un acto de voluntad, ni una actividad mental, sino una relajación consciente en la que no existe división o separación entre lo interno y lo externo, no estás buscando comparar nada ni persigues arribar a conclusiones de ningún tipo.

"Observar es meditación. Lo que observas es irrelevante… puedes observar los árboles, puedes observar el río, puedes observar las nubes, puedes observar a los niños jugando. El objeto no es el propósito, sino la calidad de tu observación, la cualidad de estar alerta y consciente. Eso es meditación. Cualquier cosa que hagas con presencia es meditación. La acción no es el asunto sino la calidad que le imprimes a tu acción. Caminar puede ser meditación si caminas alerta. Estar sentado puede ser meditación lo haces con presencia. Escuchar estas palabras puede ser meditación si las escuchas con consciencia. Simplemente escuchar el ruido interior de tu propia mente puede ser meditación, si permaneces alerta y observador. El meollo está en no proceder dormido y entonces todo lo que hagas será meditación."

Como se observa el maestro Osho explica la meditación como algo distinto a lo que se enseña en las clases de Yoga occidentales. No obstante, coincide plenamente en los puntos de vista con los más importante movimientos filosóficos orientales: Budismo, Taoísmo, Allan Watts Y Krishanmurti.

Heráclito y la filosofía oriental


La filosofía oriental no es únicamente oriental, tenemos por ejemplo el caso de Heráclito, el filósofo griego.

He aquí algunas frases de Heráclito:

Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río.
La armonía invisible es mayor que la armonía visible.
Ni aun recorriendo todo camino llegarás a encontrar los límites del alma; tan profundo logos tiene.
Siendo el logos común, casi todos viven como si tuvieran un logos particular.
Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia.

Y por último, una fras muy Zen, Heráclito reprocha al poeta que dijo: ¡Ojalá se extinguiera la discordia de entre los dioses y los hombres! Pues no habría armonía si no hubiese agudo y grave, ni animales si no hubiera hembra y macho, que están en oposición mutua.

Afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. Que el ente deviene, que todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Esta permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el origen de todas las cosas.

Definición de meditación por Krishnamurti.


La meditación no es un medio para algo. Descubrir en todos los momentos de la vida cotidiana qué es verdadero y qué es falso, es meditación. La meditación no es algo por cuyo medio escapáis. Algo en lo que conseguís visiones y toda clase de grandes emociones. Mas el vigilar todos los momentos del día, ver cómo opera vuestro pensamiento, ver funcionar el mecanismo de la defensa, ver los temores, las ambiciones, las codicias y envidias, vigilar todo esto, indagarlo todo el tiempo, eso es meditación, o parte de la meditación. No tenéis que acudir a nadie para que os diga qué es meditación o para que os dé un método. Lo puedo descubrir muy sencillamente vigilándome. No me lo tiene que decir otro; lo sé. Queremos llegar muy lejos sin dar el primer paso. Y hallaréis que si dais el primer paso, ese es el último. No hay otro paso.

Cuatro nobles verdades de Buda. Sobre el sufrimiento.


Hablar del sufrimiento es hablar de las cuatro nobles verdades de Buda.
Este artículo es de recopilación de las cuatro verdades. Entiendo siempre es bueno recordarlas:

1. La primera Noble Verdad es dukkha, la naturaleza de la vida es sufrimiento. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la adherencia son sufrimiento.

2. La segunda Noble Verdad es el origen de dukkha, el deseo o "sed de vivir" acompañado de todas las pasiones y apegos. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento. Es el deseo que produce nuevos renacimientos, que acompañado con placer y pasión encuentra siempre nuevo deleite, ahora aquí, ahora allí. Es decir, el deseo por los placeres sensuales, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia.

3. La tercera Noble Verdad es la cesación de dukkha, alcanzar el Nirvana, la Verdad absoluta, la Realidad última. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Es la total extinción y cesación de ese mismo deseo, su abandono, su descarte, liberarse del mismo, su no dependencia.

4. La cuarta Noble Verdad es el Sendero que conduce al cese del sufrimiento y a la experiencia del Nirvana. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sendero que conduce a la Cesación del Sufrimiento. Solamente este Óctuple Noble Sendero; es decir, Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información