La libertad y el condicionamiento.


Hablemos de libertad, y de sus "grados". Empecemos por los más sencillo, desde el principio y desgranemos todas las partes. A modo de ejercicio e intentando aclarar qué es la libertad y el condicionamiento. E intentando sacar algo en claro. Por supuesto esta es una clasificación particular, puede ser que a alguien no le guste y le invito a que exponga su opinión. Empecemos:

1º- Los primeros condicionamientos son aquellos más evidentes, aquellos que sin ningún tipo de reflexión profunda nos percatamos de ellos, de como nos afectan a nosotros y a los demás. Un ejemplo claro sería el adolescente que cree necesitar un móvil o la mujer que quiere comprarse algo de ropa o el hombre con carácter cambiante dependiendo del resultado de su equipo.
En fin, mucha gente es así o hemos sido así. Nos da confianza pertenecer a algo hasta que simplemente nos damos cuenta de que se generan conflictos entre los diferentes grupos y nuestra capacidad crítica se ve menguada. Al ser la parte más evidente es de la que es más fácil desentenderse.

2º- Ahora le toca el grupo a los nacionalismos. Como en todo proceso de identificación, este genera conflicto. También genera falsa seguridad y al igual que animales territoriales nos aferramos a una tierra, a unas costumbres e incluso a la idea de nuestro país. ¿Pero que es nuestro país? ¿Quien ha hecho la división?... Hay una canción de una cantante española que dice algo así: ... "las fronteras se han hecho para separar mi hambre y la tuya..."
Por supuesto la gente más interesada en seguir con las fronteras y con los países son verdaderamente los que tienen los privilegios dentro de estas... por eso empiezan las reglas. Pero bueno... meternos en esto ahora sería muy largo.

3º- Los siguientes condicionamientos son los ideales de las religiones. En el caso de las religiones el sentimiento de seguridad que nos proporciona es evidente. Y es por ello que atraen a muchas personas. Pero el sentimiento de seguridad no es más verdadero que el de pertenecer a un equipo de fútbol o a un país. Y los conflictos son incluso peores. No hace falta recordar todos los conflictos y muertes que han provocado y siguen provocando. Aparte de la enajenación y la creación de conflicto interno que provocan.

4º- Ahora le toca el turno a los ideales. Cuando uno, ha analizado los grupos primeros y los descarta, la primera conclusión es que las personas sufrimos, y muchos de esos males son provocados por las desigualdades materiales, por los trabajos alienantes , etc... Un claro ejemplo es el comunismo, hay muchas "variedades", pero todos los diversos individuos y grupos comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción) y en la emancipación social del proletariado. Y por supuesto para cualquiera que no sea un rey o un empresario millonario esto tiene que sonar muy bien. El problema (para mí)es que para llegar a esa igualdad, las personas tienen que ser más maduras y menos egoístas. Cosa que no sucede. Lo que sucede es que vuelve a generarse otra idea. Y como toda idea esta fricciona con la realidad. Pero Marx se dio cuanta de eso, y para evitarlo contribuyó diciendo “ yo no soy marxista ” porque su teoría no era un dogma, sino una contribución crítica al saber. En fin... Como anteriormente he comentado sería muy largo escribir más sobre esto.

5º- Por último, observando el problema de los ideales, de los apegos y los miedos, llegamos al ideal del yo. En efecto, el más complicado de resolver, porque en el momento en que lo intentamos resolver, ya lo estamos agrandando... Hay que estar muy atento para darse cuenta de esta parte... de como el pasado nos ha moldeado, y de como la experiencia ha creado nuestra forma personal de ver el mundo.

Bueno, posiblemente he pecado de superficial y escueto, pero esto no es un libro. Me gustaría que cada uno diera su opinión. Un saludo.

Krishnamurti, el cuepo y la mente. Meditación.


Ya que en el último artículo hablé de la noción que tenía Krishnamurti sobre el Yoga, describiré rápidamente de la importancia del cuerpo saludable, por considerarlo importante en relación a la meditación.

"Necesitamos un cuerpo muy saludable, sensible y alerta, de manera que no dificulte la claridad de la mente. El cerebro tiene que funcionar con gran claridad, no de forma emocional ni personal.
La meditación es descubrir si el cerebro, con todas sus actividades y experiencias, puede estar absolutamente callado, sin forzarlo, porque en el momento en que usted se esfuerza, esta de nuevo la dualidad.
Pero si vigila, escucha todos los movimientos del pensamiento, sus temores y deseos,verá que este se aquieta extraordinariamente."


Y continua diciendo:

"Esa quietud no significa que duerma, sino que esta totalmente activo, y por lo tanto en silencio. Una dinamo que funcione a la perfección apenas produce ruido. Únicamente hay ruido cuando hay fricción."

En fin, a los que hayáis leído a Krishnamurti, todo esto os será familiar. Si lo repito es porque considero que es la parte más dura. Eliminar el condicionamiento, entenderlo, ver como actua y despegarse de él. Y aun lo considero más difícil cuando el condicionamiento se encuentra arraigado en el subconsciente.

Krishnamurti y yoga.


La importancia del Yoga según Krishnamurti.
Desde tiempo inmemorial se ha venido practicando el yoga en la India, para mantener el cuerpo físico sano, y que pudiese ser así un instrumento adecuado para el desenvolvimiento adecuado de las facultades intelectivas. La analogía que propone el yoga es la siguiente: si queremos interpretar una música bella y armoniosa, es esencial que el instrumento musical esté perfectamente afinado. Si un músico es capaz de crear una música maravillosa pero su instrumento está desafinado, no podrá crear esa música maravillosa que él es capaz de producir. Pero también es cierto que si nos limitamos a mantener el instrumento "sano" y luego, por falta de sensibilidad, lo destinamos a fines vulgares, ese instrumento no tendrá mayor significación.
En el yoga, el ser humano y su cuerpo son equiparados al instrumento y su intérprete. Si el cuerpo físico no se conserva sano y sensible, porque abusamos de la carne, comemos demasiado, fumamos, etc., difícilmente podremos ser sensibles en lo interno. Pero también es cierto que si nos limitamos a cuidar nuestro cuerpo pero no nos preocupamos de tener sensibilidad interior, bondad, etc., eso tampoco tendrá ningún significado.
Krishnamurti practicaba yoga, aunque en ello no existía ninguna intención espiritual. Es decir, a diferencia de los yoguis tradicionales, que piensan que la mera práctica del yoga puede conducir a la iluminación espiritual, Krishnamurti sólo lo practicaba para mantener el cuerpo activo, sano y sensible, pero ante todo por una cuestión de responsabilidad; es decir, no sólo para que su mente funcionase adecuadamente, con todos sus sentidos alertas y sensibles, sino porque también sabía que el cuerpo, aunque él no estaba apegado a él, era importante. A través de él, se manifestaba ese poder y esa inteligencia extraordinaria, al parecer vinculada a Krishnamurti aunque, sin embargo, impersonal. Por eso Krishnamurti consideraba importante, una cuestión de responsabilidad, cuidar a su cuerpo. Y en ese proceso de cuidarlo, la práctica del Hatha-yoga era para él un asunto importante.

Extracto de la Fundación Krishnamurti de Sevilla (España).
http://krishnamurtisevilla.blogspot.com/

Frases sobre el conocimiento y el saber.


Recopilación de unas frases que encuentro de especial interés por ir directamente al origen del conflicto de nuestra mente. Que nos hace reflexionar sobre la veracidad de lo que sabemos o creemos saber.

“Darse cuenta de que nuestro conocimiento es ignorancia, es una noble comprensión interna. Considerar nuestra ignorancia como conocimiento es enfermedad mental.”

Tao Te king.

“Saberlo todo y creer que no sabemos nada: ésta es la verdadera sabiduría (la ciencia superior). No saber nada y creer que lo sabemos todo: éste es el mal común de los humanos. Considerar este mal como un mal preserva de él. El sabio está exento de fatuidad porque teme la fatuidad. Este temor lo preserva de ella.”

Lao-Tzú Tao Te King.


"No vemos las cosas tal como son, sino tal como somos"

El Talmud.

La imagen que he puesto es de la Mezquita de Cordoba., en aquel tiempo (hará unos 700 años) , vivían en armonía tanto judíos musulmanes y cristianos.

El esfuerzo.


En la filosofía occidental el esfurzo tiene gran importancia para la comprensión del mundo. El esfurzo se convierte en el único camino para recobrar la paz y un saber especial.
Pero no solo la filosofía occidental da esa importancia al esfuerzo. Algunas escuelas filosóficas orientales también recurren a esto de distintas maneras: que si tienes que pensar así o asá, si hay que sentarse en una postura o en otra, etc.
Pero por supuesto ese modo de actuar, a poco que se observe un poco se observa que no hay razón si nos lo tomamos de una manera seria.
Entendemos el esfuerzo no como algún acto de supervivencia, (está claro que que si alguien tiene que comer se debe esforzar por lo menos en coger la comida) el esfurzo es el esfuerzo psicológico.
Básicamente el esfuerzo psicológico se fundamente en la comparación, en el debo y en el no-debo. En el conflicto entre la realidad y nuestras expectativas. Pero a veces, el esfuerzo da energía, determinación. Y así nos al finalizar el día uno se siente agotado, vacío, ansioso...

¿Un árbol se esfuerza por ser un árbol? O simplemente es?...

En fín, como decía Krishnamurti. Para meditar hay que observar, y para observar uno no tiene que hacer nada, solo ver.

Explicación de meditación por Krishnamurti.


Muchas veces, a Krishnamurti le han preguntado como meditar, y este ha reunido la respuesta, negándose a enseñar un método que pudiera implicar una barrera para el auto conocimiento. No obstante,en una plática en 1956 en Nueva Dehli, Krishamurti dio unos pequeños consejos que abren la puerta para que nosotros podammos entrar por nuestra cuenta.

Interlocutor: ¿Qué implica la meditación?

Krishnamurti: Lo primero es vaciar la mente por completo de todo lo conocido; la segunda es una energía no dirigida ni controlada. A partir de ahí, la meditación también requiere la más elevada forma de orden, orden en el sentido de terminar por completo con el desorden generado por la contradicción y una estado de la mente que no sea lo individual. Debemos descartar del todo la idea de practicar un método, porque lo más importante es si la mente, que incluye el corazón, el cerebro y todo el organismo físico, puede vivir sin distorsión ni compulsión alguna y, por lo tanto, sin esfuerzo alguno. Por favor, hágase esa pregunta a sí mismo; todo esto es meditación.

Nuestras mentes están distorsionadas, han sido moldeadas por la cultura en que vivimos, por las estructuras religiosas y económicas, por el alimento que ingerimos, etcétera; le damos a la mente una determinada estructura, la condicionamos y este condicionamiento es una distorsión. Únicamente cuando no hay distorsión la mente puede ver con claridad, con pureza, con inocencia y de manera completa. El primer paso es la capacidad de mirar, el arte de escuchar, de mirar sin distorsión alguna, lo cual significa que la mente debe estar en absoluta quietud, sin un solo movimiento. Ahora bien, ¿puede la mente que está en constante movimiento permanecer completa y absolutamente en silencio, sin ningún movimiento, sin método, sistema, práctica o control alguno?

La mente debe vaciarse a sí misma de todo el pasado para que sea altamente sensible y no puede ser sensible si existe la carga del pasado; sólo una mente que ha comprendido todo esto es la que puede formular la pregunta, pero al formular la pregunta no obtiene una respuesta, porque no hay respuesta. La mente se ha vuelto altamente sensible, por tanto, sumamente inteligente y la inteligencia no tiene respuestas, en sí misma es la respuesta. El observador no tiene cabida porque la inteligencia es lo supremo.

En ese momento la mente ha dejado de buscar, no desea experiencias más elevadas y, por consiguiente, no utiliza la capacidad de controlar. Vea la belleza de eso, señor, no controla porque es inteligente; sólo actúa y trabaja, por lo tanto, en el mismo acto de la inteligencia desaparece el estado dual; todo esto es meditación. Es como una nube que comienza en la cima de un cerro junto con unas cuantas nubecitas pequeñas y a medida que avanza cubre todo el cielo, el valle, las montañas, los ríos, los seres humanos, la tierra; lo cubre todo. Eso es la meditación, porque la meditación abarca todo el vivir, no sólo una parte.

Únicamente entonces la mente puede permanecer en silencio, sin un solo movimiento, no por un instante, porque ese instante no tiene duración, no pertenece al tiempo. El tiempo solamente existe cuando está el observador que experimenta ese silencio y dice, “quiero tener más”. Por lo tanto, como ese instante de absoluto silencio e inmovilidad no pertenecer al tiempo, tampoco tiene pasado ni futuro, de manera que esa inmovilidad, esa quietud absoluta está más allá de todo pensamiento; y debido a que ese instante no tiene tiempo, es eterno. Una mente libre de toda distorsión es, de hecho, la verdadera mente religiosa, no así una mente que va al templo, que lee los libros sagrados o que repite rituales por hermosos que puedan ser, tampoco lo es una mente saturada de imágenes impuestas o propias. El vivir no está separado del aprender y en esto hay una gran belleza, porque después de todo, el amor es eso. El amor es compasión, pasión, pasión por todo; y cuando hay amor no existe el observador, no hay dualidad, la dualidad del 'yo' que ama a 'alguien', ni el 'alguien' que me ama a 'mí', sólo hay amor, no importa que sea a uno o a mil; sólo existe el amor.


Esto es mio:
A veces meditamos sin darnos cuenta. Nuestra cabeza se esta poniendo en orden sin nosotros intervenir. No pensamos en nosotros y podemos ver los acontecimientos tal y como son. Ese ver pasivo, a veces se tacha en el mundo occidental como estar en la luna y tiene connotaciones un poco negativa. No me refiero a estar pensando en cosas imaginarias. Sino al ver dejándonos llevar. Me gustaría saber si alguien se ha percatado y se ha dado cuenta de ese momento, es algo sencillo y natural, y no requiere esfuerzo alguno..... Un saludo a todos.

La necesidad no necesaria.


Hace años, cuando aun no me interesaba la filosofía oriental, leí un cuento de un autor muy conocido que se llama Jorge Bucay, este cuento me ilustró y llenó de curiosidad y me hizo, hacerme consciente de cómo actúa la mente.
Lo cuento de una manera resumida para que sea rápido y fácil de leer:

"Hace muchos años, en un reino muy lejano, vivia un rey que poseía todo los bienes materiales imaginables en la época. Solo le faltaba una cosa, no poseía felicidad.
Estuvo años buscando la felicidad pero no la encontraba... hasta que una vez encontró a un hombre que la poseía.
Le obligó a presentarse ante él y le preguntó: ¿Cómo puedo ser feliz? ¿Porqué yo que poseo todo no soy feliz, y tú que no posees nada eres tan feliz.?
El mendigo le dijo que no lo sabía, y el rey pensó que no le quería decir la verdad. Enfadado y montado en cólera, el rey se reunió con el consejo y le expuso el problema.
Nadie sabía darle la respuesta, pero uno del consejo le dijo: - Gran rey, ¿quieres deshacer la felicidad del mendigo?. Por supuesto ,el rey que se sentía engañado por el mendigo, le dijo que sí. Y el consejero le dijo: - Ofrece le pues, 99 monedas por su servicios prestados.
Así hizo el rey (aunque no entendía muy bien el porqué), buscó al mendigo feliz y le ofreció las 99 monedas de oro.
Muy alegre al principio el mendigo le dió las gracias y se marchó contento de sí mismo. Pero por el camino... empezó a pensar: ¿porqué 99 monedas? ¿porqué no me ha dado 100?, 100 monedas es un número más bonito. ¿Se lo habría gastado el rey ?, con el dinero que tiene... ¿es que no merezco las 100 monedas? ¿Entonces por qué me da 99?.
Apartir de ese momento, el mendigo dejó de ser feliz, intentó ganarse la moneda que le faltaba para conseguir la que hacía la numero 100.
Y mientras tanto el rey aprendió una gran lección , porsupuesto, gracias a la infelicidad del mendigo."


Bueno, esto es un cuento, no es un cuento esotérico de la filosofía oriental de difícil comprensión. Es el funcionamiento de la mente en su modo universal.
Muchas veces pienso que los publicistas conocen este cuento y que nos crean las necesidades haciendo que imaginemos a nosotros mismos disfrutando del bien o producto que venden.

En fin, cuando alguien se vea apurado por la ansiedad, por el estrés y las obligaciones. Es bueno recordar que lo único necesario para vivir bien es: la comida, la ropa y cobijo. Y lo demás son "necesidades" inventadas.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información